Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W110731245> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 96 of
96
with 100 items per page.
- W110731245 abstract "A lo largo del siglo XX, la literatura sobre la sociedad de consumo ha acogido un acuerdo sorprendente entre sus criticos situados a la izquierda y a la derecha del espectro politico. El argumento que compartian, y todavia comparten muchos de ellos, es que el orden economico del capitalismo agota el significado de su cultura, fagocitando o extinguiendo todas las interpretaciones alternativas a o criticas con ese orden. Y, en lo que no constituye mas que una diferencia de grado, mientras que, para sus criticos liberales, el capitalismo articula y organiza los deseos, las aspiraciones y las acciones de los individuos limitando su libertad, su racionalidad y su sensibilidad, para sus criticos marxistas, el capitalismo las destruye al imponer su estructura deshumanizada sobre los individuos. Asi pues, ya sea desde un lado, ya desde el otro, concentrandose en los perjuicios del sistema capitalista, muchos de estos criticos han pasado enteramente por alto la peculiar ubicacion intermedia del consumo, que siempre esta a medio camino de la produccion y la reproduccion social, de lo economico y lo cultural, de lo material y lo simbolico, de lo colectivo y lo individual. Consumo, identidad y politica pretende sortear estas dos visiones sin abandonar en ningun caso la idea de que la sociedad de consumo emerge del desarrollo capitalista, pero anadiendo, a continuacion, que son las modalidades culturales generadas en esta sociedad las que son relevantes para comprender que hacen los consumidores, como lo hacen y de que modo interpretan lo que hacen. En este sentido, la tesis pretende tender un puente entre las explicaciones sociologicas clasicas del capitalismo (particularmente, las Karl Marx y Max Weber) y las teorias contemporaneas de la cultura del consumo (en concreto, las de Mary Douglas, Roberta Sassatelli y Alan Warde). Tal puente procuraria salvar dos abismos: de un lado, la naturalizacion del capitalismo y, del otro, el discurso apocaliptico acerca del consumo como mascara risuena de la opresion, falso consuelo de los proletarios o dinamitador efectivo del capital social. El objetivo que se abriga es entender la sociedad de consumo como un espacio donde, a traves de practicas diversas en las que se incorpora el uso de bienes y servicios, las personas pueden, frente al trasfondo de la mercantilizacion capitalista, desarrollarse autonomamente, ejercer una cierta cuota de libertad, establecer relaciones significativas con otras personas y el entorno natural y, en definitiva, tener una vida con sentido. Las practicas sociales, que se constituyen como un espacio intermedio entre la totalidad social y la particularidad subjetiva, son los espacios donde es posible perseguir el sentido. Es en ellas donde es posible observar como la sociedad de consumo imprime sus huellas sobre la textura de la vida cotidiana, la identidad de las personas y las formas de la politica. De ahi que el objetivo fundamental de la tesis se desdoble en dos: por un lado, hay que hacer ver como la sociedad de consumo occidental derivo del orden economico del capitalismo, y, por otro, hay que hacer ver como las practicas de uso de bienes y servicios han modulado, modulan y modularan la determinacion de aquel imprimiendo, en cada caso, huellas diversas sobre el mundo humano. Este desdoblamiento es lo que justifica la existencia de dos partes diferenciadas. La primera parte, titulada ?Sociedad de consumo?, revisa, a partir de las perspectivas de Marx y Weber, los rasgos y la historia de la sociedad de consumo occidental contemporanea. Esta parte incluye, ademas, algunas de las caracterizaciones teoricas que la han abordado criticamente durante su etapa fordista (en concreto, los trabajos de Theodor W. Adorno, John K. Galbraith, Paul Baran y Paul Sweezy) y algunas de las que lo han hecho en su deriva postfordista (Jean Baudrillard, Gilles Lipovetsky y Zygmunt Bauman). La segunda parte, titulada ?Huellas del consumo?, consta de tres capitulos. En el primero de ellos, se ajusta el enfoque metodologico usado hasta este momento y se pasa de abordar el concepto de consumo a partir de la nocion filosofica de praxis a hacerlo desde el punto de vista de la practica (Praktik), en la linea de los trabajos de Andreas Reckwitz y Alan Warde. Ello posibilita ver el consumo como un uso social de bienes y servicios, culturalmente denso, situado en el contexto de practicas concretas. Con tal enfoque en la mano, se sostiene que la sociedad de consumo imprime sus huellas en todas las dimensiones de la vida humana. Los dos capitulos finales pretenden hacer ver como sucede ello, y en que configuraciones concretas se muestra, en el caso de la identidad y la politica. La conclusion de caracter mas general y fundamental que se ha procurado establecer consiste en asumir que si bien es cierto que la sociedad de consumo emergio como un producto del capitalismo, incluso en cierto momento como una estrategia necesaria para su supervivencia, es preciso entender los comportamientos de las personas en este marco no como productos unidireccionales y netos de su determinacion, sino como resultados variados y complejos de una dialectica que se establece en cada fase de su historia entre el trasfondo sociocultural de la mercantilizacion capitalista y las configuraciones de sentido que rodean el encaje del individuo en sus grupos de pertenencia en practicas concretas." @default.
- W110731245 created "2016-06-24" @default.
- W110731245 creator A5039440172 @default.
- W110731245 date "2012-12-21" @default.
- W110731245 modified "2023-09-24" @default.
- W110731245 title "Consumo, identidad y política" @default.
- W110731245 cites W100417032 @default.
- W110731245 cites W138480983 @default.
- W110731245 cites W144774710 @default.
- W110731245 cites W1484959991 @default.
- W110731245 cites W1487065276 @default.
- W110731245 cites W1506599133 @default.
- W110731245 cites W1508571238 @default.
- W110731245 cites W1514596202 @default.
- W110731245 cites W1517723260 @default.
- W110731245 cites W1521668571 @default.
- W110731245 cites W1522590417 @default.
- W110731245 cites W1524273075 @default.
- W110731245 cites W1540429562 @default.
- W110731245 cites W1552471682 @default.
- W110731245 cites W155521570 @default.
- W110731245 cites W1575387934 @default.
- W110731245 cites W1584577633 @default.
- W110731245 cites W1586537332 @default.
- W110731245 cites W1587532943 @default.
- W110731245 cites W1601415934 @default.
- W110731245 cites W1602968520 @default.
- W110731245 cites W1604122156 @default.
- W110731245 cites W1674214504 @default.
- W110731245 cites W169573424 @default.
- W110731245 cites W172244765 @default.
- W110731245 cites W1750203125 @default.
- W110731245 cites W190458723 @default.
- W110731245 cites W1926324228 @default.
- W110731245 cites W1945651391 @default.
- W110731245 cites W1959104685 @default.
- W110731245 cites W1966847145 @default.
- W110731245 cites W1968535031 @default.
- W110731245 cites W1978583215 @default.
- W110731245 cites W2010721733 @default.
- W110731245 cites W2011746733 @default.
- W110731245 cites W2016062767 @default.
- W110731245 cites W2016229310 @default.
- W110731245 cites W2023115679 @default.
- W110731245 cites W2045269804 @default.
- W110731245 cites W2046500889 @default.
- W110731245 cites W2058052859 @default.
- W110731245 cites W2071740923 @default.
- W110731245 cites W2072210143 @default.
- W110731245 cites W2092467166 @default.
- W110731245 cites W2093958576 @default.
- W110731245 cites W2095660641 @default.
- W110731245 cites W2098257146 @default.
- W110731245 cites W2119020812 @default.
- W110731245 cites W2120969145 @default.
- W110731245 cites W2137865126 @default.
- W110731245 cites W2146919279 @default.
- W110731245 cites W2166847973 @default.
- W110731245 cites W2248836827 @default.
- W110731245 cites W2255099217 @default.
- W110731245 cites W2326165015 @default.
- W110731245 cites W2526652657 @default.
- W110731245 cites W2891626180 @default.
- W110731245 cites W2902851479 @default.
- W110731245 cites W29216131 @default.
- W110731245 cites W2966657673 @default.
- W110731245 cites W3025667591 @default.
- W110731245 cites W3026347004 @default.
- W110731245 cites W3140078294 @default.
- W110731245 cites W74633543 @default.
- W110731245 cites W760587874 @default.
- W110731245 cites W79985084 @default.
- W110731245 cites W80967209 @default.
- W110731245 cites W84131958 @default.
- W110731245 cites W91745257 @default.
- W110731245 cites W94311436 @default.
- W110731245 cites W98763619 @default.
- W110731245 hasPublicationYear "2012" @default.
- W110731245 type Work @default.
- W110731245 sameAs 110731245 @default.
- W110731245 citedByCount "0" @default.
- W110731245 crossrefType "dissertation" @default.
- W110731245 hasAuthorship W110731245A5039440172 @default.
- W110731245 hasConcept C138885662 @default.
- W110731245 hasConcept C144024400 @default.
- W110731245 hasConcept C15708023 @default.
- W110731245 hasConceptScore W110731245C138885662 @default.
- W110731245 hasConceptScore W110731245C144024400 @default.
- W110731245 hasConceptScore W110731245C15708023 @default.
- W110731245 hasLocation W1107312451 @default.
- W110731245 hasOpenAccess W110731245 @default.
- W110731245 hasPrimaryLocation W1107312451 @default.
- W110731245 isParatext "false" @default.
- W110731245 isRetracted "false" @default.
- W110731245 magId "110731245" @default.
- W110731245 workType "dissertation" @default.