Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W128539681> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 31 of
31
with 100 items per page.
- W128539681 endingPage "231" @default.
- W128539681 startingPage "229" @default.
- W128539681 abstract "Jose Manuel Lucia Megias. Los primeros ilustradores del Quijote. Madrid: Ollero y Ramos, 2005. 307 pp. ISBN: 84-7895-207-1. La conmemoracion del cuarto centenario de la publicacion de la primera parte de Quijote ha propiciado la aparicion de un desaforado numero de estudios de entre los cuales deben ser destacados ciertos trabajos gracias a los cuales se ha recuperado el interes por el arte de la ilustracion de libros, un campo de estudio bastante olvidado tanto por filologos como por historiadores del arte. Con la excepcion de obras ya clasicas como las de Ashbee (An Iconography of Quixote, 1895) y Givanel Mas (Historia grafica de Cervantes y del Quijote, 1946), la historia de Don Quijote como libro ilustrado ha sido asignatura pendiente. Sin embargo, obras como Imagenes del Quijote: Modelos de representacion en las ediciones delos siglos XVII a XIX de Patrick Lenaghan (2003) o Critical Images: The Canonization of Quixote through Illustrated Editions Eighteenth Century de Rachel Schmidt (1999) han venido a cubrir con gran acierto este vacio. Lucia Megias aborda en esta publicacion el estudio de aquellos primeros y cruciales siete juegos de ilustraciones--los elaborados por Jacob Savery (y ampliado por Frederic Bouttats), Diego de Obregon, Jacob Harrewyn, Charles Antoine Coypel, John Vanderbank, William Hogarth), Francis Hayman--a traves de los cuales la imagen de los personajes cervantinos quedo conformada en consonancia con el tipo de que cada sociedad y editor realizo de la novela. Este recorrido por los primeros ilustradores de Quijote comienza con reiteracion de la comica y de entretenimiento que las estampas holandesas de Savery y Bouttats (Dordrecht, 1657 y Amberes, 1672-73) propiciaron para la novela cervantina. Ahora es el momento para los mamporros, los golpes, los combates (66), senala Lucia al tiempo que se interesa especialmente por la adecuacion de las imagenes al texto, a la narracion. Para el autor, una ilustracion no es mera traduccion en imagenes de un episodio, sino su lectura (62); sin embargo, la continua inclusion de extensas citas del texto cervantino parecen transmitirnos idea opuesta: que la estampa solo puede ser analizada segun su grado de fidelidad al texto. Este planteamiento se observa a lo largo de todo el estudio y, sin duda alguna, responde a un claro enfoque. Senalaba al inicio que el campo de la ilustracion del libro no habia sido atendido ni por filologos ni por historiadores del arte, los dos ambitos mas directamente vinculados a este tema. El presente estudio se ubica mucho mas cerca de la filologia que de la historia del arte, por lo que en todo momento la estampa se presenta mas como un acompanante del texto que como creacion artistica de cierta independencia (de ahi tambien ciertas ausencias sobre cuestiones tecnicas, grabadores, etc.). En el capitulo dedicado a Diego de Obregon, cuyas ilustraciones se publicaron en Madrid en 1674, Lucia trata de redimir al grabador espanol de la tradicional consideracion que han recibido sus estampas como meras copias del programa de Savery y Bouttats. Para ello, plantea la novedad que supuso la inclusion de la imagen en la misma pagina que ocupa el texto (aunque no llega a explicarse el valor adicional de hacer uso de talla dulce en este proceso y no de entalladura, y que es novedad limitada a ediciones de Quijote) y llama nuestra atencion sobre los episodios que se ilustraron de forma novedosa. No obstante, la relacion con el programa iconografico holandes vuelve a estrecharse cuando se senala que estos nuevos episodios refuerzan la comica y de ocio, del mamporro, la carcajada facil frente a la ironica sonrisa que Cervantes nos ofrece (81 y 89). El sentido de las ilustraciones de Obregon no parece, por tanto, tan distante del plasmado en las holandesas. El capitulo finaliza con algunas alusiones a posteriores aportaciones espanolas entre las que destaca la de Madrid: Ibarra, 1780. …" @default.
- W128539681 created "2016-06-24" @default.
- W128539681 creator A5082584000 @default.
- W128539681 date "2007-09-22" @default.
- W128539681 modified "2023-09-23" @default.
- W128539681 title "José Manuel Lucía Megías: Los primeros ilustradores del Quijote" @default.
- W128539681 hasPublicationYear "2007" @default.
- W128539681 type Work @default.
- W128539681 sameAs 128539681 @default.
- W128539681 citedByCount "0" @default.
- W128539681 crossrefType "journal-article" @default.
- W128539681 hasAuthorship W128539681A5082584000 @default.
- W128539681 hasConcept C142362112 @default.
- W128539681 hasConcept C15708023 @default.
- W128539681 hasConcept C205649164 @default.
- W128539681 hasConcept C58640448 @default.
- W128539681 hasConceptScore W128539681C142362112 @default.
- W128539681 hasConceptScore W128539681C15708023 @default.
- W128539681 hasConceptScore W128539681C205649164 @default.
- W128539681 hasConceptScore W128539681C58640448 @default.
- W128539681 hasIssue "2" @default.
- W128539681 hasLocation W1285396811 @default.
- W128539681 hasOpenAccess W128539681 @default.
- W128539681 hasPrimaryLocation W1285396811 @default.
- W128539681 hasVolume "27" @default.
- W128539681 isParatext "false" @default.
- W128539681 isRetracted "false" @default.
- W128539681 magId "128539681" @default.
- W128539681 workType "article" @default.