Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1556927259> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 54 of
54
with 100 items per page.
- W1556927259 abstract "En la presente tesis se procura demostrar como la unidad de la obra literaria de Juan Jose Saer solo puede ser entendida como una tendencia, una aproximacion hacia uno de los polos del conflicto tragico en que consiste la escritura. De un extremo se encuentra la posibilidad de ser de la escritura que pasa por la constitucion de un conjunto ordenado, por la organizacion estructurada de los componentes narrativos, por la formacion de un cosmos provisorio; del otro extremo, se halla la posibilidad de no ser de la escritura, es decir, la apariencia de lo escrito como un conjunto anarquico, desarticulado, caotico, cuyos componentes no alcanzan a cuajar en una totalidad aglutinante. Para demostrar el caracter tragico de la escritura se trata de descender al nivel de los componentes, de indagar en la semilla o en el primordio de la escritura para explicar el origen de esa tension problematica. Con este proposito, estudiamos las distintas categorias de la narracion y su ordenacion en tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de objeto (que sustituye y comprende a la de personaje). En los apartados dedicados a las dos primeras categorias, se postula que para que la narracion pueda gestarse deben darse dos condicionantes de tipo magico: la recuperacion de un tiempo y de unos lugares originales con los que poder restituir el pasado y materializar el recuerdo. La unidad narrativa del conjunto depende de ello. Sin embargo, el retorno es doloroso y dificil dada la cualidad traumatica del recuerdo para el narrador. El conflicto que desencadena afecta tambien a la escritura que materializa un mundo imaginario con vacilaciones. Asi, en la revelacion o la epifania del lugar natal, del espacio familiar a la conciencia, gracias a una serie de operaciones simbolicas, se nos presenta el lugar como un espacio materno, asolado, desertico y atroz, un lugar arrasado que es como el negativo de la imagen que se esperaba encontrar. Por ello, en cierto sentido, la epifania del lugar coincide con su desaparicion y la tentativa de reencuentro con las raices o con las primicias, el movimiento de regresion del individuo o, tambien, el viaje de vuelta desde el exilio, termina en un descubrimiento decepcionante para el narrador que en lugar de la tierra que se prometia constata el vacio afectivo o el lugar vacio de los origenes. El movimiento de regreso (en el tiempo, en el espacio) que coincide con el desarrollo de la narracion se perfila entonces como una vuelta completa, como un enorme rodeo que desbarata cualquier ilusion de progreso, lo que en el plano narrativo equivale a constatar al termino del relato la nada originaria desde la que parte toda narracion, como si nada hubiera sucedido. El resultado de este rodeo es que las categorias temporales y espaciales terminan por descubrir su futilidad. Se niega la progresion de la intriga y se anula el componente epico de la novela. Por una parte, la circularidad de los acontecimientos se opone al trascurso del tiempo narrativo y cuestiona la misma categoria temporal; por otra parte, el constante regreso al lugar unico del recuerdo, que en realidad nunca se ha abandonado, hace irrisoria la misma idea del desplazamiento: el movimiento es una supercheria, un autoengano que termina por ser revelado. Para una sabiduria contraria a la epica, el viaje deja de ser significativo. No tiene valor. Y, asi, las categorias espaciales y temporales son cuestionadas, relativizadas y finalmente negadas. El objeto narrativo es la tercera categoria sometida a estudio. Su importancia en la obra de Saer tiene que ver con la influencia del Nouveau Roman, pero trasciende el estrecho coto del movimiento frances para marcar un camino personal que lo supera en complejidad. Se trata de la categoria reina en una novela en que las descripciones empantanan la narracion, la accion y la trama, y en que los personajes son absorbidos por un entorno cosista. De modo paralelo a los apartados referentes a las unidades espaciales y temporales, se estudia la unidad de objeto, esto es: como se estructura, ordena y asienta el objeto en la narracion, como pasa a formar parte de un conjunto ordenado de cosas, de un sistema totalizador. El estudio de la categoria de objeto en la obra de Saer, viene precedido de un epigrafe en el que se historia la nocion de objeto en las novelas, poemas y ensayos de algunos autores que le influyeron decisivamente. Se aportan referencias sobre Robbe-Grillet, Roland Barthes, Francis Ponge y tambien otras sobre el surrealismo y las novelas de la existencia en las que el objeto empieza a cobrar importancia, desplazando a la categoria de personaje. Los textos ensayisticos de Viktor Shklovski, Theodor Adorno y Roland Barthes sirven de apoyo en la investigacion. Los distintos analisis de las narraciones demuestran, siguiendo a Shklovski, que un objeto resulta mas visible y novedoso cuanto mas extrano es respecto al conjunto en el que se halla insertado. Por el contrario, la falta de visibilidad del objeto, su particularismo, su novedad y su alcance artistico se apagan cuanto mas homogeneo resulta el conjunto narrativo del que forma parte. Con esta hipotesis de alcances generales se explican en Saer aspectos aparentemente heterogeneos. Por ejemplo, la postura critica que mantiene contra los medios de comunicacion masiva, que sustituyen el objeto asi como su particularismo diferenciador por un simulacro, lo transforman en imagen o en medio de comunicacion masiva. Por ejemplo, tambien, su distancia critica, analoga de la de Robbe-Grillet, hacia el uso del simbolismo y hacia la profundidad metafisica del objeto, porque el simbolo traiciona lo caracteristico del objeto para convertirlo en un universal o en la cifra del mundo entero. El objeto, entonces, encuentra alterada su naturaleza cuando es transformado en una imagen o en un cliche por los medios de comunicacion masiva, o bien, en un simbolo, por ciertas practicas narrativas. Son dos casos de los cuatro contemplados pero bastan para formular la paradoja que esconden. Si el objeto desaparece cuando aspira a la totalidad (por distintos cauces, mediante el simbolo, el cliche, la imagen, el prototipo, etc.) porque pierde el particularismo que lo diferencia del resto de objetos, la unidad de objeto es un imposible o, al menos, una busqueda continua del limite en el que pueda coexistir la integridad del objeto con su integracion en un conjunto narrativo. Se deduce de lo anterior la reproduccion de un mismo conflicto en el seno de las tres categorias. La imagen de plenitud a la que se aspira con las tres unidades (tiempo, lugar, objeto) coincide con su negacion. La unidad de tiempo que supone el reconocimiento de una repeticion invariable o de una rutina ciclica de los acontecimientos, lleva consigo la postulacion imposible de una ‘acronia’ de lo narrado. La unidad de lugar entendida como la proyeccion de un lugar arcadico o arquetipico, que es la esencia o la idea platonica de todos los lugares, se descubre como un ‘no lugar’ o una utopia de imposible alcance. Y la unidad de objeto, en fin, la insercion del mismo en un conjunto ordenado y sistematico, significa su desaparicion o la ocultacion de la singularidad que lo caracteriza. Tal componente de negatividad es constitutivo de la escritura de Saer, y queda asi expuesto en tres fases o en tres negaciones sucesivas." @default.
- W1556927259 created "2016-06-24" @default.
- W1556927259 creator A5017489315 @default.
- W1556927259 creator A5072124507 @default.
- W1556927259 date "2012-11-09" @default.
- W1556927259 modified "2023-09-23" @default.
- W1556927259 title "El problema de la unidad en la obra de Juan José Saer" @default.
- W1556927259 cites W1022554767 @default.
- W1556927259 cites W1026227600 @default.
- W1556927259 cites W120974300 @default.
- W1556927259 cites W1486350345 @default.
- W1556927259 cites W1488888786 @default.
- W1556927259 cites W1511629389 @default.
- W1556927259 cites W1512129265 @default.
- W1556927259 cites W1523592087 @default.
- W1556927259 cites W1532958673 @default.
- W1556927259 cites W164312022 @default.
- W1556927259 cites W180085761 @default.
- W1556927259 cites W1844368338 @default.
- W1556927259 cites W193961606 @default.
- W1556927259 cites W1984898540 @default.
- W1556927259 cites W2088631600 @default.
- W1556927259 cites W2125914883 @default.
- W1556927259 cites W2127618307 @default.
- W1556927259 cites W2170657156 @default.
- W1556927259 cites W2279879408 @default.
- W1556927259 cites W2335447192 @default.
- W1556927259 cites W3040870307 @default.
- W1556927259 cites W47290587 @default.
- W1556927259 cites W591337705 @default.
- W1556927259 cites W609048041 @default.
- W1556927259 cites W641749717 @default.
- W1556927259 cites W87224878 @default.
- W1556927259 cites W936325203 @default.
- W1556927259 hasPublicationYear "2012" @default.
- W1556927259 type Work @default.
- W1556927259 sameAs 1556927259 @default.
- W1556927259 citedByCount "0" @default.
- W1556927259 crossrefType "dissertation" @default.
- W1556927259 hasAuthorship W1556927259A5017489315 @default.
- W1556927259 hasAuthorship W1556927259A5072124507 @default.
- W1556927259 hasConcept C121332964 @default.
- W1556927259 hasConcept C138885662 @default.
- W1556927259 hasConcept C15708023 @default.
- W1556927259 hasConceptScore W1556927259C121332964 @default.
- W1556927259 hasConceptScore W1556927259C138885662 @default.
- W1556927259 hasConceptScore W1556927259C15708023 @default.
- W1556927259 hasLocation W15569272591 @default.
- W1556927259 hasOpenAccess W1556927259 @default.
- W1556927259 hasPrimaryLocation W15569272591 @default.
- W1556927259 isParatext "false" @default.
- W1556927259 isRetracted "false" @default.
- W1556927259 magId "1556927259" @default.
- W1556927259 workType "dissertation" @default.