Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1567213173> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 25 of
25
with 100 items per page.
- W1567213173 abstract "MOTIVACON El papel predominante atribuido por los historiadores a la Organizacion Sindical Espanola (en adelante OSE) o Sindicato Vertical ha sido el de organo de encuadramiento y represion de la mano de obra al servicio de la proteccion de los intereses de la burguesia industrial y de los propietarios agricolas y , en ultima instancia, la contribucion a la permanencia de un regimen politico dictatorial. Las referencias a la institucion en las obras sobre el Franquismo han motivado la eleccion de dicho objeto de analisis pues, aceptadas las anteriores premisas, la finalidad de esta investigacion estriba en el estudio de los mecanismos de gestion de la OSE, los medios empleados, la maquinaria de poder desplegada, en suma, la estructura interna de la propia institucion y su trayectoria historica. HIPOTESIS DE TRABAJO La hipotesis del trabajo pretende ampliar la caracterizacion de la OSE por considerar reduccionista la limitacion de sus funciones a un organo institucional de clases de servicio , es decir, a un poder encuadrador. Asi pues, a lo largo de la presente investigacion se analizan las siguientes funciones: Asistencial, en conexion con ministerios y organismos oficiales con los que la OSE tuvo una relacion de entidad subsidiaria. Social , promoviendo la unidad laboral, la quietud economica y el consenso al regimen. Politica , ejerciendo la representatividad de los trabajadores que conferia a la institucion oficial la Democracia Organica. CONCLUSIONES El primer aspecto a destacar es el sincretismo y la capacidad de adaptacion del sindicato Vertical, su evolucion y aptitud para el camuflaje en la dimension teorica e ideologica. Desde 1960 tuvo que compatibilizar los componentes mas rigidos de sus presupuestos nacionalsindicalistas, propios de la posguerra y la autarquia, con los instrumentos de la negociacion colectiva, los enlaces sindicales, los congresos y organos deliberantes y las relaciones con sindicatos europeos en el seno de la OIT. Sin embargo, la modernizacion puramente cosmetica siguio conviviendo con la retorica de los vencedores del 18 de Julio. El segundo aspecto a constatar es que la funcion de encuadramiento y represion de la fuerza laboral, aun permaneciendo con capacidad de actuacion , fue quedando subsumida desde los a-os cincuenta en las dos funciones que justificaron la insercion del Sindicato Vertical en el entramado institucional franquista: la asistencial, a traves de la Vicesecretaria de Obras Sindicales y la social, a traves de la Vicesecretaria de Ordenacion Social. Por contraste, los Sindicatos de Rama eran simples estructuras organicas sobre el papel, que se constituyeron tardiamente y que remitian a los trabajadores a las vicesecretarias mencionadas para resolver cualquier cuestion. El tercer aspecto a plantear es el porque de la perduracion del verticalismo durante y despues del franquismo, pues la institucion se desmantelo en 1977. Si la OSE se hizo imprescindible se debio a que aunque institucionalmente dependiera de otras instancias (fundamentalmente el Ministerio de Trabajo) estaba donde habia que estar para obtener poder de hecho, influencia social, economica y politica : presente en Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, cerca de los Gobiernos Civiles y bien relacionada con la Iglesia y la Universidad. Al actuar como agencia de colocacion para un abundante cuerpo de burocracia media y como espacio de promocion politica para la alta burocracia (secretarios, delegados y letrados sindicales) la OSE se aseguro de que un cumulo de intereses individuales y corporativos justificaran su persistencia temporal. Por ultimo, cabe incidir en las huellas que dejo la OSE en la sociedad coetanea a traves de dos ideas generalizadas sobre el funcionariado y la institucion: que sus tramites eran lentos e ineficaces pero su capacidad gestora resultaba imprescindible, pues abarcaba gran cantidad de competencias referidas a la vida cotidiana y que era un nido de paniaguados al que muchos se acercaban para medrar, para buscar un sitio en la invertebrada sociedad civil del franquismo." @default.
- W1567213173 created "2016-06-24" @default.
- W1567213173 creator A5075045193 @default.
- W1567213173 date "1999-09-19" @default.
- W1567213173 modified "2023-09-23" @default.
- W1567213173 title "El sindicato vertical: dimensión teórica y ámbito pragmático de una institución del franquismo. El ejemplo de Murcia" @default.
- W1567213173 hasPublicationYear "1999" @default.
- W1567213173 type Work @default.
- W1567213173 sameAs 1567213173 @default.
- W1567213173 citedByCount "0" @default.
- W1567213173 crossrefType "dissertation" @default.
- W1567213173 hasAuthorship W1567213173A5075045193 @default.
- W1567213173 hasConcept C138885662 @default.
- W1567213173 hasConcept C15708023 @default.
- W1567213173 hasConcept C17744445 @default.
- W1567213173 hasConceptScore W1567213173C138885662 @default.
- W1567213173 hasConceptScore W1567213173C15708023 @default.
- W1567213173 hasConceptScore W1567213173C17744445 @default.
- W1567213173 hasLocation W15672131731 @default.
- W1567213173 hasOpenAccess W1567213173 @default.
- W1567213173 hasPrimaryLocation W15672131731 @default.
- W1567213173 isParatext "false" @default.
- W1567213173 isRetracted "false" @default.
- W1567213173 magId "1567213173" @default.
- W1567213173 workType "dissertation" @default.