Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1568071092> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 80 of
80
with 100 items per page.
- W1568071092 endingPage "58" @default.
- W1568071092 startingPage "47" @default.
- W1568071092 abstract "Este articulo tiene por objeto examinar el empleo de la musicoterapia en la percepcion de bienestar, segun las respuestas de un grupo de pacientes de esquizofrenia durante y como consecuencia del tratamiento con musicoterapia. Un proposito adicional es describir como evoluciona la percepcion del empleo y de la utilidad de la experiencia musical como recurso terapeutico y su relacion con los cambios en los sintomas negativos obtenidos en evaluaciones con el PANSS. Para ello se estudiaron 15 sujetos con diagnostico de esquizofrenia en fase cronica, de varios tipos. Este grupo formaba parte del Programa de Rehabilitacion Integral de Pacientes con Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente, en la Ciudad de Mexico. Los sujetos del estudio formaban parte de una muestra mayor (N= 42) de pacientes con esquizofrenia asignados aleatoriamente a tres tipos de tratamientos psicosociales, de los cuales uno fue la musicoterapia. Los pacientes asistieron a un promedio de 35.8 sesiones de un total de 40 que incluia el programa (89.5%). Estas se llevaban a cabo dos veces por semana y duraban una hora. El trabajo del grupo lo conducia una musicoterapeuta certificada. En el trabajo con musicoterapia se emplearon tecnicas de improvisacion musical clinica. La improvisacion musical clinica tenia por objeto mejorar la comunicacion verbal y no verbal, brindar un medio a la autoexpresion, fomentar la interaccion interpersonal, desarrollar habilidades para la interaccion grupal, brindar estimulacion sensorial y desarrollar la creatividad. Para evaluar tanto el bienestar de los pacientes a lo largo del tratamiento como su percepcion de la experiencia en el trabajo con la musica, se desarrollo una breve forma del registro de bienestar en la sesion de musicoterapia, que era llenado por los pacientes al principio y al final de cada sesion. En la primera parte del cuestionario, se les pedia que calificaran en una escala de 1 a 10 (de muy mal a muy bien), como se sentian al iniciar la sesion y como se habian sentido en la ultima semana. La segunda parte del cuestionario se respondia al final de la sesion, y en ella se le pedia al paciente que calificara como se sentia despues de la misma y que senalara para que le habia servido el trabajo de improvisacion con instrumentos musicales. A los pacientes tambien se les aplico la escala de Sintomas Positivos y Negativos de la Esquizofrenia (PANSS). Los resultados indican, en general, que los pacientes informan de una mejoria en su sensacion de bienestar a lo largo del tratamiento. Las respuestas muestran que, a partir del tercer mes de tratamiento, se encuentran diferencias significativas entre como se sentian cuando iniciaron y en ese momento del tratamiento. Esta sensacion de bienestar permanece hasta el final del tratamiento. Aunque no se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones del PANSS antes y despues del tratamiento, si se observo una tendencia y cercania a la significancia en la escala de sintomas negativos. Asimismo, la correlacion significativa entre la sensacion de bienestar reportada por los pacientes y la disminucion de los sintomas negativos indica que, cuanto menos sintomas negativos habia, mayor era la sensacion de bienestar. Los resultados de las evaluaciones de los pacientes de este grupo permiten afirmar que la musicoterapia ayuda a disminuir los sintomas negativos, como lo han informado Tang y colaboradores. En cuanto a la percepcion de para que les sirvio tocar los instrumentos, los porcentajes correspondientes permanecieron estables. Los aumentos mas importantes incluyeron “divertirme”, con un aumento de 26.7% al final del tratamiento, y “encontrar una solucion a mis (27.7% de aumento). Puede ser que sentirse mejor les permita disfrutar mas de las actividades musicales lo cual, en este tipo de pacientes, es importante por la anhedonia que caracteriza a la enfermedad y que tanto afecta el funcionamiento social. La respuesta de que tocar los instrumentos les permite encontrar soluciones a sus problemas puede resultar del aprendizaje que se adquiere a lo largo del tratamiento y de experimentar el trabajo con la musica como medio de mejoria. De ser asi, este podria considerarse como uno de los factores curativos en la musicoterapia, en que la musica se considera un elemento principal mas que secundario. La disminucion en el porcentaje de las respuestas relacionadas de «relajarme» y «expresar mis sentimientos» podria indicar que el trabajo con la musica, ademas de catartico como suele ser al inicio del tratamiento, permite un empleo mas dirigido al desarrollo de habilidades sociales y a encontrar una forma de resolver algunas dificultades, sobre todo en el area interpersonal. El empleo de la musicoterapia en pacientes con esquizofrenia ha mostrado ser una intervencion que genera resultados positivos para mejorar el funcionamiento de este tipo de pacientes. Los resultados obtenidos con los participantes del presente estudio muestran que los pacientes se van sintiendo mejor a lo largo del tratamiento. Los informes de los pacientes indican que cada vez se sienten mejor, frecuentemente aun desde el principio del tratamiento. Esta percepcion de mejoria puede funcionar como factor para facilitar la permanencia y la participacion activa en el tratamiento. La mejoria en la sensacion de bienestar y su asociacion con la mejoria en los sintomas negativos es uno de los efectos que ha mostrado tener la musicoterapia en pacientes con esquizofrenia. El hecho de que este efecto se presente gradualmente y permanezca a lo largo de los seis meses, o mas, puede considerarse como un efecto importante de la musicoterapia. Asimismo, que muchos pacientes puedan emplear la experiencia musical como elemento curativo puede entranar dos implicaciones relevantes. Por un lado, es probable que con la musicoterapia aparezcan cambios correctivos (sensoperceptuales, interpersonales, etc.), ligados precisamente a la experiencia con la musica; por otro, las observaciones clinicas informales sugieren que los pacientes adquieren paulatinamente mayor capacidad para entender algunas de sus dificultades y tratar de encontrarles solucion. Como ya se ha mencionado, la anhedonia es uno de los sintomas que mas afectan el funcionamiento social. Si los pacientes son capaces de divertirse y disfrutar de esta experiencia, no es exagerado sugerir que han ocurrido cambios en su capacidad hedonica, con la concomitante disminucion de algunos sintomas negativos. Es muy probable que la experiencia de la improvisacion musical en una situacion de grupo, en un ambiente relativamente relajado y de aceptacion, sea un factor que fomente la sensacion de bienestar como inicio de un mejor funcionamiento psicosocial. En este caso es de considerarse que la experiencia musical y la improvisacion musical clinica, con todas sus caracteristicas, constituyen importantes factores curativos, quiza esenciales en el empleo de la musicoterapia en pacientes con esquizofrenia cronica." @default.
- W1568071092 created "2016-06-24" @default.
- W1568071092 creator A5014266624 @default.
- W1568071092 creator A5028362552 @default.
- W1568071092 date "2003-01-01" @default.
- W1568071092 modified "2023-09-24" @default.
- W1568071092 title "La experiencia musical como factor curativo en la musicoterapia con pacientes con esquizofrenia crónica" @default.
- W1568071092 cites W1596728864 @default.
- W1568071092 cites W1688754235 @default.
- W1568071092 cites W1796678430 @default.
- W1568071092 cites W1970358985 @default.
- W1568071092 cites W1976639963 @default.
- W1568071092 cites W1978483594 @default.
- W1568071092 cites W1982148953 @default.
- W1568071092 cites W1987166325 @default.
- W1568071092 cites W1987421584 @default.
- W1568071092 cites W1991518149 @default.
- W1568071092 cites W1999465712 @default.
- W1568071092 cites W2005431066 @default.
- W1568071092 cites W2005946812 @default.
- W1568071092 cites W2007228246 @default.
- W1568071092 cites W2014937798 @default.
- W1568071092 cites W2019411367 @default.
- W1568071092 cites W2035906756 @default.
- W1568071092 cites W2043680422 @default.
- W1568071092 cites W2046987256 @default.
- W1568071092 cites W2047221965 @default.
- W1568071092 cites W2047605742 @default.
- W1568071092 cites W2048504509 @default.
- W1568071092 cites W2054281769 @default.
- W1568071092 cites W2057156751 @default.
- W1568071092 cites W2067100166 @default.
- W1568071092 cites W2067827448 @default.
- W1568071092 cites W2077581879 @default.
- W1568071092 cites W2088315288 @default.
- W1568071092 cites W2090399230 @default.
- W1568071092 cites W2099920076 @default.
- W1568071092 cites W2104576282 @default.
- W1568071092 cites W2117718508 @default.
- W1568071092 cites W2119613840 @default.
- W1568071092 cites W2125224312 @default.
- W1568071092 cites W2142287139 @default.
- W1568071092 cites W2143027140 @default.
- W1568071092 cites W2145703694 @default.
- W1568071092 cites W2155262233 @default.
- W1568071092 cites W2169457592 @default.
- W1568071092 cites W2328286766 @default.
- W1568071092 cites W2410310153 @default.
- W1568071092 cites W62980165 @default.
- W1568071092 hasPublicationYear "2003" @default.
- W1568071092 type Work @default.
- W1568071092 sameAs 1568071092 @default.
- W1568071092 citedByCount "2" @default.
- W1568071092 countsByYear W15680710922016 @default.
- W1568071092 crossrefType "journal-article" @default.
- W1568071092 hasAuthorship W1568071092A5014266624 @default.
- W1568071092 hasAuthorship W1568071092A5028362552 @default.
- W1568071092 hasConcept C118552586 @default.
- W1568071092 hasConcept C142362112 @default.
- W1568071092 hasConcept C15708023 @default.
- W1568071092 hasConcept C15744967 @default.
- W1568071092 hasConcept C2776412080 @default.
- W1568071092 hasConcept C71924100 @default.
- W1568071092 hasConceptScore W1568071092C118552586 @default.
- W1568071092 hasConceptScore W1568071092C142362112 @default.
- W1568071092 hasConceptScore W1568071092C15708023 @default.
- W1568071092 hasConceptScore W1568071092C15744967 @default.
- W1568071092 hasConceptScore W1568071092C2776412080 @default.
- W1568071092 hasConceptScore W1568071092C71924100 @default.
- W1568071092 hasIssue "4" @default.
- W1568071092 hasLocation W15680710921 @default.
- W1568071092 hasOpenAccess W1568071092 @default.
- W1568071092 hasPrimaryLocation W15680710921 @default.
- W1568071092 hasVolume "26" @default.
- W1568071092 isParatext "false" @default.
- W1568071092 isRetracted "false" @default.
- W1568071092 magId "1568071092" @default.
- W1568071092 workType "article" @default.