Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1569278057> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 27 of
27
with 100 items per page.
- W1569278057 abstract "La presente tesis doctoral tiene como objetivo prioritario poner de relieve la importancia de la imagen en la obra de Charles d'Orleans, mas alla del caracter alegorico de esta poesia, como expresion definitiva que es de toda una corriente literaria que partiendo, sobre todo, del siglo XIII, con Le Roman de la Rose, abarca los siglos XIV y XV. De ahi que en la introduccion a nuestro estudio, aparte de situar la obra del duque de Orleans en el contexto literario que le es propio, junto y no contra Villon, a pesar de las diferencias que les separan, no solo por su propia condicion, sino tambien por su concepcion poetica que surge de fuentes de inspiracion, si no opuestas, al menos distintas, hayamos intentado delimitar un concepto eminentemente ambiguo como el de imagen. Dilucidar esas imagenes creativas, convertidas en supremo valor poetico, que impregnan toda la obra del principe, se iba a convertir en punto de partida ineludible de nuestro itinerario; ya que desde el primer instante, se nos habia hecho evidente que la imagen -y el consiguiente imaginario que de ella se desprende- constituia en Charles el nucleo esencial de sus poemas. Pero se trataba de evidenciarlo, y para ello era indispensable establecer bases teoricas e instrumentales que sirvieran de trampolin a lo que iba a constituir al mismo tiempo nuestra estrategia y nuestro objetivo. Dicha aproximacion a la nocion de imagen la hemos llevado a cabo desde una perspectiva moderna -ausente de la retorica, ya que el termino imagen en la Edad Media estaba casi exclusivamente relacionado con la representacion plastica- y, en particular, a partir de la vision que se desprende de los trabajos de Gastan Bachelard, con su descripcion de la ilusion poetica centrada en los cuatro elementos y en sus propiedades estaticas o dinamicas, plurales o unitarias, intimas o sublimes, etc. Y todo ello sin olvidar, en ningun momento, que nos encontrabamos ante la obra de un poeta del siglo XV, con todo lo que ello comporta. De todos modos, el ejemplo de Alice Planche (1), aproximando la obra de Charles a la de poetas corno Baudelaire, Verlaine y, sobre todo, Mallarme, no podia dejar de alentarnos. Por otra parte, nos parecia de todo punto imposible cualquier aproximacion al concepto de imagen sin tener en cuenta la importancia capital del fenomeno alegorico en la Edad Media. Sin partir del supuesto de que el pensamiento alegorico es la savia que nutre toda la estetica medieval -religiosa y profana-, el estudio de la imagen literaria queda falseado desde su inicio y condenado al fracaso; sobre todo a partir del siglo XIII, como ya hemos apuntado, y de manera especial con su «explosion» definitiva en el siglo XV, ya que la construccion alegorica caracteriza el periodo final de la Edad Media. Lo que resulta patente en nuestro trabajo es que era necesario conciliar los aspectos de fidelidad a la tradicion cortes que se desprenden de la poesia del duque de Orleans y lo que en ella aparece de «nuevo», tratando de ver esa obra como una culminacion, mas que como una decadencia. En ese sentido los estudios de Daniel Poirion y especialmente su obra capital Le Poete et le Prince. L'Evolution du lyrisme courtois de Guillaume de Machaut a Charles d'Orleans (2) han sido punto de referencia continua, y es porque se pretendia situar la obra del principe en toda su complejidad por lo que antes de pasar a estudiar lo que constituye la parte esencial de nuestra tesis, nos parecio conveniente introducir una primera parte en la que se estudian dos aspectos de la poesia del principe fuertemente arraigados en la tradicion retorica medieval: el amor, enfocado desde una perspectiva cortes, y el exordio estacional. Ya que no hay que olvidar que es en realidad porque Charles ha sabido ser el ultimo poeta cortes, es decir la culminacion armoniosa de un proceso poetico que cubre la mayor parte de la creacion lirica medieval, por lo que su poesia llevaba en si misma un anuncio de modernidad. Modernidad que queda subrayada en la segunda parte de la tesis, en la que se ha tratado de captar las ricas variaciones de la poesia de Charles d'Orleans, a traves de las imagenes que conforman un universo alegorico unico hasta acabar desbordandolo, erigiendose en entidades con peso especifico propio. Imagenes agrupadas en torno a tres nociones elementales: el bosque, el agua y la tierra, que, en realidad, se resuelven en dos: imagenes de la materia en movimiento y de la materia en reposo. En cuanto al hecho de distinguir entre el bosque y la tierra, se basa en razones que; mas alla de la contradiccion que puede suponer, proceden del propio itinerario creador del poeta. El bosque se presenta en Charles como prefiguracion del refugio sonado, signo de soledad y de rechazo; imagen ambivalente, generadora de angustia y serenidad, de opresion y simpatia, que separa de los hombres y de los lugares en los que habitan. El bosque -imagen alegorica- aparece en repetidas ocasiones, tanto en las «ballades» como en los «rondeaux»: diferentes bosques («Foret d'Ennuyeuse Tristesse» ,«Foret de Longue Attente», etc.), que encierran con frecuencia toda la significacion propia del bosque medieval y que comportan, a veces, un alegorismo mistico muy preciso. El bosque, de todos modos, no es un refugio de intimidad, de seguridad. Cuando el refugio mas que acoger aleja y se convierte en lugar de huida, nos encontramos con la imagen del bosque por antonomasia, simbolo de lo asocial. De hecho la imagen alegorica del bosque va asociada frecuentemente en Charles al tema del viaje. Tema que relaciona los dos elementos esenciales de todo viaje medieval: el bosque, con toda su carga simbolica y realista al mismo tiempo, y el agua, con las enormes posibilidades que dicha imagen comporta. En los inmensos espacios del bosque medieval no existe mas que lo desconocido; pero mas alla del bosque existen las orillas y los limites seguros de las tierras habitadas. Para llegar hasta alli, cuando se viene del otro lado, no hay mas alternativa que el viaje. Las aguas de Charles son esencialmente dinamicas, sobre todo marinas, y unen mas que separan. Llevan a los hombres a sus «moradas», a la tierra, imagen rutilante de vida, de libertad y de intercambios humanos, pero tambien de renuncia. Aguas, pues, que conducen a orillas de liberacion, de reencuentro -«imagen-realidad»- inseparable de los largos anos de exilio del principe-poeta en Inglaterra, a raiz de la aciaga jornada de Azincourt- o de la vejez y de la muerte. La imagen «fundadora» del agua -y utilizamos la terminologia del propio Bachelard- se situa en paralelo o, mas bien , de modo tangencial a la de la tierra, refugio ultimo. Llegamos, asi pues, al entramado de asociaciones que constituyen la imagen postrera de la tierra, en que partiendo de la negacion y la violencia que comporta la prision -y su causa inmediatamente anterior que es la guerra-, llegamos a esas imagenes finales de la intimidad, representadas por esas numerosas estancias y moradas por las que deambula el yo -o los yo- del poeta, y de lasque la propia prision inglesa seria ya prefiguracion como las moradas, metafora de la vejez -con todo lo que esta encierra de renuncia y apartamiento definitivo-, que son a su vez el eco tardio de esa prision lejana. Pero un grupo de asociaciones viene a interferirse formando por si mismo un lugar particular que se inscribe a su vez en el imaginario del poeta: son las imagenes que se constituyen en torno al tema del negocio y del comercio, y que por lo que significan de compromiso, de resolucion de contrarios, producen una imagen-puente entre la prision y las moradas de la intimidad, moradas que simbolizan ese refugio que en ultima instancia fue para el poeta su propia obra, confidente yeco de la soledad, lugar de otra vida tan real como la propiamente vivida. NOTAS: (1) Charles d'Orleans, ou la recherce d'un langage. Paris, Champion, 1975. (2) Paris, P.U.F., 1965. ADVERTENCIA: DEBIDO AL ESTADO DEL SOPORTE ORIGINAL, LA REPRODUCCION DE ALGUNAS DE LAS PAGINAS DE LA TESIS PRESENTA CIERTAS DEFICIENCIAS." @default.
- W1569278057 created "2016-06-24" @default.
- W1569278057 creator A5002674795 @default.
- W1569278057 creator A5073018601 @default.
- W1569278057 date "1987-05-15" @default.
- W1569278057 modified "2023-09-24" @default.
- W1569278057 title "Por otra lectura de Charles d'Orléans: el valor de la imagen" @default.
- W1569278057 hasPublicationYear "1987" @default.
- W1569278057 type Work @default.
- W1569278057 sameAs 1569278057 @default.
- W1569278057 citedByCount "0" @default.
- W1569278057 crossrefType "dissertation" @default.
- W1569278057 hasAuthorship W1569278057A5002674795 @default.
- W1569278057 hasAuthorship W1569278057A5073018601 @default.
- W1569278057 hasConcept C138885662 @default.
- W1569278057 hasConcept C142362112 @default.
- W1569278057 hasConcept C15708023 @default.
- W1569278057 hasConceptScore W1569278057C138885662 @default.
- W1569278057 hasConceptScore W1569278057C142362112 @default.
- W1569278057 hasConceptScore W1569278057C15708023 @default.
- W1569278057 hasLocation W15692780571 @default.
- W1569278057 hasOpenAccess W1569278057 @default.
- W1569278057 hasPrimaryLocation W15692780571 @default.
- W1569278057 isParatext "false" @default.
- W1569278057 isRetracted "false" @default.
- W1569278057 magId "1569278057" @default.
- W1569278057 workType "dissertation" @default.