Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1569707949> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 38 of
38
with 100 items per page.
- W1569707949 endingPage "2434" @default.
- W1569707949 startingPage "2433" @default.
- W1569707949 abstract "La historia de las infecciones ha descrito el papel decisivo que jugó el tifus en las guerras. Tal vez el más antiguo y documentado es el sitio de Granada (España) por parte de los católicos contra los árabes en el año 1489, donde se cree que murieron alrededor de 17.000 personas por rickettsiosis; seis veces más que el número de muertos en combate (1). Ya en el año de 1812, durante la toma de Moscú por parte de Napoleón y sus tropas, murieron más soldados por causa del tifus que por las balas de los rusos. Cien años más tarde, en la primera guerra mundial, el tifus fue el responsable de la muerte de más de 3 millones de personas de personas (2).La gran población de ratas y su carga de ácaros asociada a la pobreza producida por las guerras, así como a la ausencia de servicios públicos, provocó sin duda una alta mortalidad en la población. Tanto la situación de hacinamiento creada por las guerras, como la ausencia de medidas higiénicas facilitaron sin duda la proliferación de roedores y sus ectoparásitos que diseminaron el tifus con una alta mortalidad tanto en soldados como en la población civil. Solo hasta el año 1909 Charles Nicole logró implicar a los piojos como los vectores de la infección (3). Años más tarde, los investigadores Howard Ricketts y Von Prowazek, prácticamente se inmolaron y siguiendo los postulados de Koch murieron de tifus y descubrieron el agente etiológico, los cuales adquirieron su nombre (4)." @default.
- W1569707949 created "2016-06-24" @default.
- W1569707949 creator A5050868913 @default.
- W1569707949 date "2011-05-10" @default.
- W1569707949 modified "2023-09-25" @default.
- W1569707949 title "Ratas, ácaros, guerras, pobreza, negligencia y rickettsiosis" @default.
- W1569707949 doi "https://doi.org/10.21897/rmvz.281" @default.
- W1569707949 hasPublicationYear "2011" @default.
- W1569707949 type Work @default.
- W1569707949 sameAs 1569707949 @default.
- W1569707949 citedByCount "1" @default.
- W1569707949 countsByYear W15697079492019 @default.
- W1569707949 crossrefType "journal-article" @default.
- W1569707949 hasAuthorship W1569707949A5050868913 @default.
- W1569707949 hasBestOaLocation W15697079491 @default.
- W1569707949 hasConcept C142362112 @default.
- W1569707949 hasConcept C15708023 @default.
- W1569707949 hasConceptScore W1569707949C142362112 @default.
- W1569707949 hasConceptScore W1569707949C15708023 @default.
- W1569707949 hasLocation W15697079491 @default.
- W1569707949 hasOpenAccess W1569707949 @default.
- W1569707949 hasPrimaryLocation W15697079491 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W135163757 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W1557907936 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W2111865594 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W2123836397 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W2248387313 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W2987111374 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W3006587989 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W3203105381 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W1832118649 @default.
- W1569707949 hasRelatedWork W1934311404 @default.
- W1569707949 isParatext "false" @default.
- W1569707949 isRetracted "false" @default.
- W1569707949 magId "1569707949" @default.
- W1569707949 workType "article" @default.