Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1749677074> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 32 of
32
with 100 items per page.
- W1749677074 endingPage "150" @default.
- W1749677074 startingPage "135" @default.
- W1749677074 abstract "Con anotaciones sobre el descubrimiento de la etiologia y tratamiento del bocio endemico en Colombia, basadas en 3 memorias originales de la biblioteca del Dr. Nicolas Osorio. Este articulo es una revision del Capitulo 1 del libro BOCIO Y CANCER DE TRIROIDES por J.F. Patino. Bogota, 1976. Resumen Se revisa la polemica sobre si el problema del bocio fue conocido por los pueblos americanos antes de la llegada de los espanoles. Fue motivo de preocupacion cientifica desde la epoca colonial, pero especialmente en los siglos XVIII y XIX. Se conocen citas muy antiguas sobre el origen y tratamiento de los cotos, pero fueron las observaciones hechas en el Nuevo Reino de Granada, hoy Republica de Colombia, a comienzos del siglo XIX, las que resultaron en el descubrimiento del yodo como factor etiologico y como agente terapeutico en el problema del bocio. Las primeras publicaciones colombianas sobre tiroides datan de 1794 y finales del siglo XVIII, por Jose Celestino Mutis y Gil de Tejada, entre otros. En 1808 y 1809 se hicieron publicaciones en el Semanario de la Nueva Granada, bajo la direccion de Francisco Jose de Caldas, en que se mencionan curaciones con la ingestion de sal llegada de ciertas regiones del pais. Humboldt en 1824 registro la ocurrencia de bocios en los Andes y observo que algunos habitantes utilizaban sal traida de lugares distantes, como tratamiento del bocio. Se reconoce en la literatura medica que fue el joven agronomo frances, J.B. Boussingault, quien recomendo por primera vez, en 1813, la adicion de pequenas cantidades de yodo a la sal como medida preventiva contra el bocio. Boussingault encabezo la mision cientifica que viajo a la Gran Colombia por encargo del Gobierno del General Francisco de Paula Santander, y sus cuidadosas observaciones fueron presentadas a la Academia de Ciencias de Francia en tres monografias clasicas, en cuya sintesis dice: “Estoy seguro de que el coto desaparecera de la Nueva Granada si las autoridades tomaran medidas para establecer en cada caton donde el coto es endemico depositos de sales yodiiferas en las que los habitantes pudieran surtirse de la sal necesaria a su consumo”. En la tercera decada del siglo XIX se produjo la famosa polemica que sostuvieron los doctores Jose Felix Merizalde y Miguel Ibanez a traves de publicaciones de inusitada agresividad, en las cuales hicieron importantes observaciones sobre las causas y el tratamiento de los cotos. Las repetidas observaciones de Caldas y de los autores de comienzos del siglo XIX sobre el efecto de las aguas como agentes bociogenos cobran especial actualidad a la luz de las modernas observaciones de Eduardo Gaitan. Como importantes fuentes de informacion, se revisan tres monografias provenientes de la biblioteca del Doctor Nicolas Osorio: • Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Memoria 2a. “Sobre las causas y curacion de los cotos”. Por Jose Joaquin Camacho, Santa Fe, Enero de 1810. (Gano el premio No.30 del Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Jueces Diego Martin Tanco y Francisco Jose de Caldas)..." @default.
- W1749677074 created "2016-06-24" @default.
- W1749677074 creator A5054917456 @default.
- W1749677074 date "2001-08-03" @default.
- W1749677074 modified "2023-10-16" @default.
- W1749677074 title "Revisión Histórica sobre el bocio en Suramérica y la Nueva Granada." @default.
- W1749677074 cites W2125462209 @default.
- W1749677074 cites W2416100207 @default.
- W1749677074 cites W396326336 @default.
- W1749677074 cites W409070498 @default.
- W1749677074 hasPublicationYear "2001" @default.
- W1749677074 type Work @default.
- W1749677074 sameAs 1749677074 @default.
- W1749677074 citedByCount "1" @default.
- W1749677074 countsByYear W17496770742016 @default.
- W1749677074 crossrefType "journal-article" @default.
- W1749677074 hasAuthorship W1749677074A5054917456 @default.
- W1749677074 hasConcept C142362112 @default.
- W1749677074 hasConcept C15708023 @default.
- W1749677074 hasConceptScore W1749677074C142362112 @default.
- W1749677074 hasConceptScore W1749677074C15708023 @default.
- W1749677074 hasIssue "2" @default.
- W1749677074 hasLocation W17496770741 @default.
- W1749677074 hasOpenAccess W1749677074 @default.
- W1749677074 hasPrimaryLocation W17496770741 @default.
- W1749677074 hasVolume "23" @default.
- W1749677074 isParatext "false" @default.
- W1749677074 isRetracted "false" @default.
- W1749677074 magId "1749677074" @default.
- W1749677074 workType "article" @default.