Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1778146511> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 42 of
42
with 100 items per page.
- W1778146511 abstract "Actualmente, los problemas ambientales estan ocasionando graves danos a la biosfera, llevando a los ecosistemas a indices de contaminacion alarmantes que pueden llegar a ser irreversibles, de alli que uno de los desafios actuales para el ser humano es la creacion de comunidades sostenibles y ambientes sociales que permitan satisfacer necesidades de la poblacion actual, sin disminuir posibilidades para las generaciones futuras (Keller, 1991). La academia a traves de sus investigaciones en el tema, es uno de los actores llamados a brindar respuestas y a generar estrategias para que el desarrollo sostenible sea uno de los pilares sobre los cuales se base el crecimiento economico y social de las comunidades; sin embargo, existe una paradoja: a pesar de la creciente tendencia de programas academicos, en todas las ciencias y disciplinas, que en los ultimos anos han comenzado a introducir en sus pensum temas ambientales, la destruccion de la biosfera continua. Esto lleva a pensar que para solucionar eficazmente este problema desde el ambito educativo, no solo se debe brindar el conocimiento de las causas y consecuencias que ocasionan el dano a los ecosistemas sino que se requieren tambien estrategias que produzcan cambios en las creencias y comportamientos de la sociedad en general. Adicionalmente, se concuerda con lo pensado por los investigadores del MIT Linda Booth Sweeney y Dennis Meadows, pedagogos de los sistema, cuando afirman que otra de las razones por las cuales se produce esta paradoja, es que las personas no entienden la dinamica de los sistemas (ecosistemas, sistemas sociales, sistema climatico, entre otros). Esta problematica, motivo al grupo de investigacion GEIO, perteneciente a la Facultad de Ingenieria Industrial de la Universidad Tecnologica de Pereira, a desarrollar herramientas activas de aprendizaje, que promuevan en los estudiantes de Ingenieria, el pensamiento sistemico, con el fin de facilitar la comprension de los retos actuales del desarrollo sostenible y motivar cambios en los comportamientos a traves de las vivencias que involucran cuerpo y mente, que producen una concientizacion profunda y permiten visualizar puntos de apalancamiento, en procesos, politicas y acciones, para lograr cambios en los sistemas actuales, que generen una interaccion hombre - empresa–sociedad, en la que el medio ambiente sea un eje transversal. A traves de la linea de investigacion en gestion ambiental, estas herramientas se han trabajado en la creacion de un curso donde se propone el empleo de metodologias constructivistas para abordar el pensamiento sistemico alrededor de tematicas de desarrollo sostenible. Durante la pruebas que se han realizado con estudiantes de la Facultad de Ingenieria Industrial de la Universidad Tecnologica de Pereira, se ha comprobado que dichas herramientas, basadas en metodologias experienciales (ludicas), permite de una manera creativa, recrear micromundos en donde se pueden simular realidades complejas que surgen de la interaccion entre el ambiente y las comunidades, y es alli donde los participantes pueden experimentar y plantear soluciones sobre ellas, comprendiendo asi la importancia de vivir en armonia con el medio ambiente buscando su preservacion para las generaciones futuras." @default.
- W1778146511 created "2016-06-24" @default.
- W1778146511 creator A5056457260 @default.
- W1778146511 creator A5088954950 @default.
- W1778146511 creator A5089776657 @default.
- W1778146511 date "2015-07-27" @default.
- W1778146511 modified "2023-09-24" @default.
- W1778146511 title "EMPLEO DE METODOLOGÍAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO ENFOCADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE" @default.
- W1778146511 cites W1150472676 @default.
- W1778146511 cites W1999864439 @default.
- W1778146511 cites W2035768721 @default.
- W1778146511 cites W2048973844 @default.
- W1778146511 cites W2156498176 @default.
- W1778146511 cites W2170644967 @default.
- W1778146511 cites W2602522408 @default.
- W1778146511 cites W2624192607 @default.
- W1778146511 cites W151757393 @default.
- W1778146511 hasPublicationYear "2015" @default.
- W1778146511 type Work @default.
- W1778146511 sameAs 1778146511 @default.
- W1778146511 citedByCount "0" @default.
- W1778146511 crossrefType "journal-article" @default.
- W1778146511 hasAuthorship W1778146511A5056457260 @default.
- W1778146511 hasAuthorship W1778146511A5088954950 @default.
- W1778146511 hasAuthorship W1778146511A5089776657 @default.
- W1778146511 hasConcept C138885662 @default.
- W1778146511 hasConcept C144024400 @default.
- W1778146511 hasConcept C15708023 @default.
- W1778146511 hasConcept C17744445 @default.
- W1778146511 hasConcept C313442 @default.
- W1778146511 hasConceptScore W1778146511C138885662 @default.
- W1778146511 hasConceptScore W1778146511C144024400 @default.
- W1778146511 hasConceptScore W1778146511C15708023 @default.
- W1778146511 hasConceptScore W1778146511C17744445 @default.
- W1778146511 hasConceptScore W1778146511C313442 @default.
- W1778146511 hasLocation W17781465111 @default.
- W1778146511 hasOpenAccess W1778146511 @default.
- W1778146511 hasPrimaryLocation W17781465111 @default.
- W1778146511 isParatext "false" @default.
- W1778146511 isRetracted "false" @default.
- W1778146511 magId "1778146511" @default.
- W1778146511 workType "article" @default.