Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W1995643265> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 69 of
69
with 100 items per page.
- W1995643265 endingPage "229" @default.
- W1995643265 startingPage "187" @default.
- W1995643265 abstract "Los caballeros se sientan a la mesa: Las escenas de alimentación en Amadís de Gaula María Luzdivina Cuesta Torre Pocos aspectos caracterizan una cultura en mayor grado que la alimentación. Los hábitos alimenticios influyen en el tipo de alimentos cuyo acopio se procura, de forma que determinan la relación de los seres humanos con la naturaleza: el bosque se relaciona con la caza y esta con el consumo de carne de animales salvajes; la tala de bosques se relaciona con el pastoreo, y este con el consumo de carne de animales domésticos; la roturación de los campos, bosques o pastos, con la agricultura y el consumo de cereal. Definida por estos hábitos, la sociedad medieval resulta de la combinación conflictiva de las costumbres celtas, centroeuropeas, en las que la carne, especialmente la del cerdo, era el alimento fundamental, y las grecolatinas, mediterráneas, en las que domina el trío de pan, aceite y vino. La naturaleza, al servicio de esa cultura, cambia para adaptarse a ella y, simultáneamente, cambia la manera [End Page 187] en que es percibida por quienes la explotan, que pasan a verla como fuente de comida y elemento esencial de supervivencia (Montanari, Alimentazione e cultura 13–22; El hambre y la abundancia 16–25 y 35–38). Existe, por tanto, una correspondencia entre la comida y la producción, explotación y conceptualización del mundo. Por desempeñar un papel decisivo en la cultura medieval, el proceso de alimentación estuvo sometido a una continua reflexión (Ritchie 93). La sociedad medieval establece una relación entre lo que se come y lo que se es, a partir de las creencias sobre las propiedades de los alimentos: la sobrealimentación, la dieta carnívora, la variedad y el lujo de las comidas corresponden a la nobleza, a los ricos y a los caballeros que basan su actividad en el valor y la violencia, mientras la frugalidad, la dieta básicamente vegetariana y la monotonía de los alimentos corrientes corresponden a los campesinos, los pobres y los humildes religiosos que buscan la paz y se dedican a la oración (Montanari, Alimentazione e cultura 53–54; véase también 47–52). La comida, al entrar en el cuerpo y digerirse en él, borra las fronteras entre lo exterior y lo interior: se convierte en cuerpo también. De ahí la intensa correspondencia entre cuerpo y comida estudiada por Carole M. Counihan. Al igual que el vestido, la comida se relaciona con la identidad personal y social, determinando la pertenencia del individuo a un estamento concreto. Las diversas clases sociales buscan distinguirse por los alimentos que ingieren tanto como por su vestuario. Jacques Le Goff considera que vestimenta y comida constituyen verdaderos códigos en la cultura de la sociedad medieval (65). Pero comer no es únicamente alimentarse. Muchas veces es además, e incluso preferentemente, una forma de sociabilidad.1 La sociedad medieval dotó al acto de comer de un significado que trasciende la pura realidad física al ritualizarse y convertirse en el acto de sociabilidad por antonomasia en el banquete (Montanari, Alimentazione e cultura 10). La comida compartida es símbolo de unidad, ya que unos mismos alimentos penetran en todos los cuerpos y se convierten en parte de ellos. Este significado simbólico ha sido [End Page 188] especialmente resaltado en la religión cristiana, tan presente en la sociedad medieval, mediante el sacramento de la comunión. Por ello, el banquete, su contrapartida laica, se convierte en un acto de especial relevancia y precisa de ser rodeado de todo un ritual que haga explícita la importancia que reviste la ocasión. La nutrición fue una obsesión en la Edad Media, en la que eran frecuentes las hambrunas (Le Goff 398). En estos siglos se suceden periodos de escasez – veintinueve hambres generales europeas entre 750 y 1100; a principios del siglo XIV se desencadenan hambrunas que afectan a varios países, produciendo grandes mortandades (Montanari, El hambre y la abundancia 48 y 73–75), en los que la angustia del hambre lleva a la población..." @default.
- W1995643265 created "2016-06-24" @default.
- W1995643265 creator A5025998724 @default.
- W1995643265 date "2012-01-01" @default.
- W1995643265 modified "2023-10-17" @default.
- W1995643265 title "Los caballeros se sientan a la mesa: Las escenas de alimentación en <i>Amadís de Gaula</i>" @default.
- W1995643265 cites W1044233004 @default.
- W1995643265 cites W122708932 @default.
- W1995643265 cites W137262813 @default.
- W1995643265 cites W1499365680 @default.
- W1995643265 cites W1515521835 @default.
- W1995643265 cites W1532611158 @default.
- W1995643265 cites W1547282082 @default.
- W1995643265 cites W1605428730 @default.
- W1995643265 cites W1841800466 @default.
- W1995643265 cites W1875083091 @default.
- W1995643265 cites W1973494327 @default.
- W1995643265 cites W204009412 @default.
- W1995643265 cites W2051534747 @default.
- W1995643265 cites W2067575104 @default.
- W1995643265 cites W2100688810 @default.
- W1995643265 cites W2114438903 @default.
- W1995643265 cites W2119076081 @default.
- W1995643265 cites W2122017218 @default.
- W1995643265 cites W2129854968 @default.
- W1995643265 cites W2156699107 @default.
- W1995643265 cites W3013375354 @default.
- W1995643265 cites W37002986 @default.
- W1995643265 cites W578613246 @default.
- W1995643265 cites W611557426 @default.
- W1995643265 cites W627004064 @default.
- W1995643265 cites W636060832 @default.
- W1995643265 cites W636955275 @default.
- W1995643265 cites W9255097 @default.
- W1995643265 cites W96004790 @default.
- W1995643265 doi "https://doi.org/10.1353/cor.2012.0007" @default.
- W1995643265 hasPublicationYear "2012" @default.
- W1995643265 type Work @default.
- W1995643265 sameAs 1995643265 @default.
- W1995643265 citedByCount "0" @default.
- W1995643265 crossrefType "journal-article" @default.
- W1995643265 hasAuthorship W1995643265A5025998724 @default.
- W1995643265 hasConcept C138885662 @default.
- W1995643265 hasConcept C142362112 @default.
- W1995643265 hasConcept C15708023 @default.
- W1995643265 hasConceptScore W1995643265C138885662 @default.
- W1995643265 hasConceptScore W1995643265C142362112 @default.
- W1995643265 hasConceptScore W1995643265C15708023 @default.
- W1995643265 hasIssue "2" @default.
- W1995643265 hasLocation W19956432651 @default.
- W1995643265 hasOpenAccess W1995643265 @default.
- W1995643265 hasPrimaryLocation W19956432651 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W135163757 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W1557907936 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W2111865594 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W2248387313 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W2748952813 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W2780307509 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W2899084033 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W3120330463 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W3203105381 @default.
- W1995643265 hasRelatedWork W1832118649 @default.
- W1995643265 hasVolume "40" @default.
- W1995643265 isParatext "false" @default.
- W1995643265 isRetracted "false" @default.
- W1995643265 magId "1995643265" @default.
- W1995643265 workType "article" @default.