Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2123239042> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 56 of
56
with 100 items per page.
- W2123239042 abstract "Este documento fue elaborado en el marco del Convenio de cooperacion tecnica firmado entre el BancoCentral de la Republica Argentina y la CEPAL.El rapido crecimiento de los dragones asiaticos en la segunda mitad del siglo XX y sus respectivos procesos de industrializacion fueron objeto de una intensa reflexion analitica e historica, que produjo una vasta literatura acerca del papel y las caracteristicas de sus politicas industriales. Sin embargo, los estudios en relacion a las politicas macroeconomicas que acompanaron estos procesos de desarrollo, son mucho menos abundantes. El presente trabajo aspira a subsanar esta insuficiencia, aunque sea parcialmente, analizando las politicas macroeconomicas aplicadas en la Republica de Corea y la provincia china de Taiwan, las dos experiencias mas exitosas de industrializacion de Asia oriental. El objetivo es identificar los distintos canales a traves de los cuales no solo las politicas de industrializacion, sino tambien las politicas macroeconomicas, permitieron sostener un alto ritmo de crecimiento economico por un periodo de tiempo tan prolongado.Uno de los pocos estudios que abordo esta tematica, el conocido informe del Banco Mundial de 1993 (The East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy), planteaba que el exito economico de estos paises se debia al mantenimiento de un tipo de cambio competitivo y a la aplicacion de un conjunto de politicas macroeconomicas de corte ortodoxo. Segun esta publicacion, la aceptacion de los principios de libre mercado resulto decisiva, al preservar las relaciones economicas fundamentales sin interponerse de manera distorsiva en el proceso de asignacion de recursos (getting the basics right). El referido estudio no ofrecio una adecuada validacion empirica de sus tesis mas importantes ni suficientes detalles en torno a las experiencias particulares. Sin embargo, ante la ausencia de trabajos alternativos que incluyeran un analisis especifico de este aspecto de las politicas publicas en la region, tendio a difundirse la creencia —consustancial con el ideario asociado al Consenso de Washington en la misma epoca— segun la cual las politicas macroeconomicas ortodoxas constituyen una condicion necesaria para el desarrollo industrial. El estudio detallado de las trayectorias de las variables macroeconomicas indica, por el contrario, que el conjunto de politicas macroeconomicas aplicado en la Republica de Corea y la provincia china de Taiwan se aparto significativamente de este precepto. Mas alla de sus multiples diferencias, tanto en la Republica de Corea como en la provincia china de Taiwan el financiamiento del sector publico a traves de prestamos del Banco Central constituyo una politica comun entre 1960 y 1990. En la Republica de Corea, la politica monetaria aseguro una corriente continua de credito a bajo costo tanto a las industrias prioritarias como al Gobierno, y el Banco de Corea fue un activo comprador de deuda publica en los mercados primarios. El grado de coordinacion entre el Banco Central de Taiwan y el Poder Ejecutivo fue tambien elevado, aunque en este caso fueron las empresas de capital publico las que recibieron en mayor medida el apoyo financiero de la autoridad monetaria.El intervencionismo oficial en la esfera tambien se manifesto a traves del direccionamiento del credito bancario hacia sectores prioritarios. Estos incentivos, junto con las politicas de proteccion comercial y las exenciones impositivas a las empresas ubicadas en dichos sectores, se pusieron en practica con un alto grado de selectividad y condicionalidad a los objetivos de productividad sectoriales definidos por la autoridad publica. En ambos paises el aumento sostenido de la tasa de inversion, indisociable de su politica monetaria y financiera, pone en tela de juicio la vision convencional que sugiere que la represion financiera trae aparejada una asignacion de recursos ineficiente que desalienta el ahorro y, con ello, el proceso de inversion. La politica economica contribuyo a dar coherencia a la dinamica conjunta de precios, salarios y tipo de cambio, que resulto favorable a la inversion productiva y el desarrollo exportador. En el caso de la Republica de Corea, la persistencia de la inflacion, con un promedio cercano al 15% anual entre 1950 y 1990 y superior al promedio de la tasa de depreciacion cambiaria, no erosiono decisivamente la competitividad de su industria ni constituyo un impedimento para el exito de la estrategia exportadora. En el caso de la provincia china de Taiwan, cuya moneda tendio a apreciarse en terminos nominales a partir de 1972, tampoco se deterioro la competitividad externa ni se vio frustrada la dinamica exportadora.En este marco, distintas politicas hicieron sustentable al sector externo en general, y a las estrategias exportadoras, en particular. El recurso a los controles de capital, cuanto menos hasta la liberalizacion de los anos noventa —que no estuvo exenta de complicaciones—, protegio a la Republica de Corea y la provincia china de Taiwan contra al riesgo de enfrentar fases de apreciacion del tipo de cambio real inducidas por entradas de capital especulativo, tal como sucedio en las experiencias traumaticas de las economias del Cono Sur en la segunda mitad de los anos setenta. La capacidad de influir mediante la politica economica sobre los precios relativos de los bienes transables tambien fue decisiva. En este sentido, el aumento significativo de la productividad en las industrias de exportacion, indisociable de la politica industrial y tecnologica, evito que se suscitaran conflictos entre la suba de los salarios reales y la competitividad externa de estas economias. Las intervenciones en el mercado de bienes constituyeron otro recurso relevante. En los anos 1975 y 1980, en el marco de una fuerte presion inflacionaria internacional, la Republica de Corea limito el aumento de precios de los alimentos en el mercado interno otorgando subsidios a los productores y recurriendo a los stocks previamente acumulados mediante el Fondo de Administracion de Granos. Tanto en la Republica de Corea como en la provincia china de Taiwan, la ausencia de poder monopolico en el sector agricola, asociada a la baja concentracion de la propiedad luego de la reforma agraria de la posguerra, contribuyo a la administracion de la trayectoria de los precios de los bienes salario. La articulacion entre las politicas macroeconomicas e industriales tambien permite comprender por que los sectores industriales de la Republica de Corea y la provincia china de Taiwan no padecieron las politicas de liberalizacion comercial y de manera tan disruptiva como en America Latina y el Caribe, y se adapto de manera menos traumatica al proceso de globalizacion. Si bien la Republica de Corea debio enfrentar en 1997-1998 una crisis de fuerte impacto real ligada a la volatilidad de los flujos de capital especulativos, no tuvo que soportar las perdidas en el tejido industrial ligadas al disciplinamiento que la competencia internacional ejerce sobre las empresas nacionales de baja productividad cuando se exponen al comercio mundial. Un factor decisivo de esta resistencia, compartida por la provincia china de Taiwan, esta relacionado con la secuencia de las reformas de liberalizacion, que obedecieron mas a la propia necesidad de expansion e internacionalizacion del capital nacional que a la necesidad de someter a los agentes locales (incluido el Gobierno) a la disciplina de los mercados." @default.
- W2123239042 created "2016-06-24" @default.
- W2123239042 creator A5086822502 @default.
- W2123239042 date "2010-01-01" @default.
- W2123239042 modified "2023-09-28" @default.
- W2123239042 title "Desarrollo industrial y política macroeconómica de los dragones asiáticos: 1950-2010" @default.
- W2123239042 cites W123412724 @default.
- W2123239042 cites W1521424453 @default.
- W2123239042 cites W1533819329 @default.
- W2123239042 cites W154979280 @default.
- W2123239042 cites W1586814748 @default.
- W2123239042 cites W1601856627 @default.
- W2123239042 cites W1922708986 @default.
- W2123239042 cites W1985758658 @default.
- W2123239042 cites W200208739 @default.
- W2123239042 cites W2005888056 @default.
- W2123239042 cites W2017802748 @default.
- W2123239042 cites W2030267813 @default.
- W2123239042 cites W2032899120 @default.
- W2123239042 cites W2081077579 @default.
- W2123239042 cites W2081903374 @default.
- W2123239042 cites W2089915952 @default.
- W2123239042 cites W2128885711 @default.
- W2123239042 cites W2145969005 @default.
- W2123239042 cites W2235705479 @default.
- W2123239042 cites W2341507453 @default.
- W2123239042 cites W2475712192 @default.
- W2123239042 cites W2477949833 @default.
- W2123239042 cites W3023721815 @default.
- W2123239042 cites W3123616828 @default.
- W2123239042 cites W3124017039 @default.
- W2123239042 cites W3124762041 @default.
- W2123239042 cites W3125019383 @default.
- W2123239042 cites W3125543009 @default.
- W2123239042 cites W569469644 @default.
- W2123239042 cites W59569019 @default.
- W2123239042 cites W363881749 @default.
- W2123239042 hasPublicationYear "2010" @default.
- W2123239042 type Work @default.
- W2123239042 sameAs 2123239042 @default.
- W2123239042 citedByCount "0" @default.
- W2123239042 crossrefType "posted-content" @default.
- W2123239042 hasAuthorship W2123239042A5086822502 @default.
- W2123239042 hasConcept C162324750 @default.
- W2123239042 hasConcept C17744445 @default.
- W2123239042 hasConcept C549774020 @default.
- W2123239042 hasConceptScore W2123239042C162324750 @default.
- W2123239042 hasConceptScore W2123239042C17744445 @default.
- W2123239042 hasConceptScore W2123239042C549774020 @default.
- W2123239042 hasLocation W21232390421 @default.
- W2123239042 hasOpenAccess W2123239042 @default.
- W2123239042 hasPrimaryLocation W21232390421 @default.
- W2123239042 isParatext "false" @default.
- W2123239042 isRetracted "false" @default.
- W2123239042 magId "2123239042" @default.
- W2123239042 workType "article" @default.