Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2227177211> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 40 of
40
with 100 items per page.
- W2227177211 endingPage "18" @default.
- W2227177211 startingPage "15" @default.
- W2227177211 abstract "NOTAS SOBREMETODO1 ELI BARTRA Universidad de Oaxaca, México ...la única garantía de que, en tanto que intelectuales, no traicionaremos a nuestra clase, es la conciencia de ser, nosotras también, mujeres, de ser las mismas cuya opresión analizamos. La única basée de esta conciencia es nuestra rebelión. Y el único fundamento de esta rebelión es nuestra cólera. Christine Delphy C5ilahistoriadeOccidentehasidoandrocéntrica,lahistoriadelpensamiento científico no representa una excepción. De ahí que querer investigar de otra manera, rompiendo con el sexismo y el androcentrismo, es difícil pues todo o prácticamente todo el material escrito o visual en el que nos apoyamos para avanzar en el conocimiento, tiene esas características. BL Lay mucha gente que arruga la nariz cuando oye hablar de cienciaburguesa , de ciencia proletaria o de ciencia sexista, y se apresuran a defender la cientificidad de la ciencia; son los que sostienen la idea del conocimiento por el conocimiento mismo, de la ciencia pura y, naturalmente, esa misma lógica es la que defiende al arte por el arte. La investigación científica predominante (ojo, no he dicho la única) está ideológicamente condicionada y es, entre otras cosas, androcéntrica y sexista y no por ello deja de ser objetiva, no deja de ser ciencia. Además esta ciencia es clasista, patriarcal, eurocéntrica y blanquicéntrica y todo lo que no responde a esto cabe en ella, a veces,pera en calidad de investigaciones de segunda o, por ejemplo en ciencias sociales, se tolera como estudio de las minorías. Cuando en México Alaíde Foppa creó la primera, y por mucho tiempo única, cátedra sobre la mujer en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, lo tuvo que hacer con el membrete del curso llamado Sociología de la minorías(!). A-ia cuestión de los estudios de la mujer lleva a una descusión que ya se ha iniciado en algunos lugares y que aquí voy a mencionar, aunque sea sólo de pasada, porque creo que es importante. Una vez establecidos los ghettos de la mujer en el seno de las instituciones generadoras de concimientos (en general las universidades) nos encontramos con que laghettificación tiene susventajas©1989 NUEVO TEXTO CRITICO No. 4 (Año ?) Segundo semestre 16ELIBARTRA y sus desventajas. De esta manera el pensamiento crítico feminista que va investigando desde las diversas disciplinas y ciencias tanto la condición de la mujer como cualquier otro aspecto de la realidad, arriesga quedarse al margen, separado, del cuerpo de esas mismas disciplinas que continúan siendo imperturbablemente androcéntricasysexistas. Quizá también losghettos sirven al machismo imperante en esas instituciones altamente competitivas, para especializar a las mjeres que son serias contrincantes, especializarlas, digo, en el estudio de esa subespecie que parecen ser las mujeres. Sin embargo, existe laventaja de que ahí se puede avanzar en la producción y transmisión de conocimientos, y de que la autonomía relativa de que goza permite funcionar de manera diferente a las exigencias jerárquicas y autoritarias del patriarcado. Es un pequeño alivio no tener que estar explicando, justificando y convenciendo a las y los colegas científicos de la importancia de los estudios feministas. Es una cuestión que no está resuelta y que es necesario discutir a fondo¿qué se gana y qué se pierde con la existencia de espacios especializados dentro (y fuera) de las instituciones, para los estudios feministas? ^reo que una de las formas más importantes para combatir el androcentrismo en todas las disciplinas es el desarrollo de una metodología feminista. Al hablar de un método feminista estoy segura de que más de un científico se horrorizará. Pero hay una metodología que desarrollan las mujeres con una conciencia política sobre la subalternidad feminina y en lucha contra ella. Es el camino racionalque se recorreparaconocercualquieraspectode larealidad,utilizando instrumentos (técnicas) que dentro de cada disciplina pueden diferir poco o mucho de los tradicionalmente usados, en tanto que responden a necesidades y objetivos distintos. Ï3i en la práctica la magnitud de los problemas fuera realmente un..." @default.
- W2227177211 created "2016-06-24" @default.
- W2227177211 creator A5007104115 @default.
- W2227177211 date "1989-01-01" @default.
- W2227177211 modified "2023-10-17" @default.
- W2227177211 title "Notas sobre metodo" @default.
- W2227177211 doi "https://doi.org/10.1353/ntc.1989.0047" @default.
- W2227177211 hasPublicationYear "1989" @default.
- W2227177211 type Work @default.
- W2227177211 sameAs 2227177211 @default.
- W2227177211 citedByCount "2" @default.
- W2227177211 crossrefType "journal-article" @default.
- W2227177211 hasAuthorship W2227177211A5007104115 @default.
- W2227177211 hasConcept C138885662 @default.
- W2227177211 hasConcept C142362112 @default.
- W2227177211 hasConcept C15708023 @default.
- W2227177211 hasConceptScore W2227177211C138885662 @default.
- W2227177211 hasConceptScore W2227177211C142362112 @default.
- W2227177211 hasConceptScore W2227177211C15708023 @default.
- W2227177211 hasIssue "4" @default.
- W2227177211 hasLocation W22271772111 @default.
- W2227177211 hasOpenAccess W2227177211 @default.
- W2227177211 hasPrimaryLocation W22271772111 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W135163757 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W1557907936 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W2111865594 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W2248387313 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W2748952813 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W2780307509 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W2899084033 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W3120330463 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W3203105381 @default.
- W2227177211 hasRelatedWork W1832118649 @default.
- W2227177211 hasVolume "2" @default.
- W2227177211 isParatext "false" @default.
- W2227177211 isRetracted "false" @default.
- W2227177211 magId "2227177211" @default.
- W2227177211 workType "article" @default.