Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2247297536> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 38 of
38
with 100 items per page.
- W2247297536 endingPage "285" @default.
- W2247297536 startingPage "283" @default.
- W2247297536 abstract "CRÍTICA DE LIBROS_______________________________________________283 de una voz que siempre implica una cierta movilidad. Espacial, bajo la forma del viaje; o temporal, confrontada a la amenaza del olvido. No es casual entonces que el exilio sea una problemática que atraviesa los distintos géneros particulares, revelando así, en el trasfondo de una experiencia de extrañamiento, el valor excéntrico de estas voces. Si la formas memorialísticas del siglo XLX pudieron desplegarse sobre el horizonte tranquilo de la ficción de una nacionalidad única e incuestionada, el siglo XX impone en cambio la tarea de recordar y rearticular una experiencia de multiplicidad y disenso. El pasado aparece así como un espacio escribible. Recordar de una cierta manera sería entonces prefigurar un cierto futuro. El arte de recordar propone simultáneamente recordar lo que nunca se ha visto —en este de/velamiento reside el verdadero valor de la memoria— y producir un discurso de la historia, no como fatalidad, sino como historia de lo que aún puede ser. Horacio Legras / University of Oregon María Inés de Torres: ¿La nación tiene cara de mujer? Montevideo: Arca, 1995. Los estudios literarios sobre el tema de la nación en el siglo XIX uruguayo son poco frecuentes; los que tienen como principal preocupación el género, lo son menos aún. María Inés de Torres inaugura, con este libro, los estudios literarios sobre género y nación centrados en el siglo XIX uruguayo. Para emprender dicha tarea, la autora propone una estructura de siete capítulos, a través de los cuales se aproxima al trazado de una especie de mapa de la representación de la mujer en el corpus literario uruguayo del siglo pasado. En el capítulo 1 se estudia la paciente elaboración, por parte del patriciado uruguayo , de la nación como familia. Las similitudes y diferencias de su enfoque con respecto al de Doris Sommer (que se centra en las narrativas nacionales postuladas por algunas novelas latinoamericanas) son explicitadas por la autora de la manera siguiente: la retórica amorosa a la que alude Sommer ya tiene un antecedente en la retórica de la poesía patriótica de la independencia que se articula en torno a la figura de la familia/nación y que aparece ejemplificada en El Parnaso Oriental (subrayados en el original, 29). En algunos de los poemas escogidos por de Torres puede apreciarse una situaci ón en la cual el papel del hombre (protagonista de Ia vida familiar) en las anécdotas bélicas (que son la mayoría, especialmente en el primer tomo del Parnaso) es el principal, en tanto que Ia mujer es relegada a un plano secundario: predominan las imágenes que muestran a la mujer (en tanto integrante del núcleo familiar) en un papel sufriente, pasivo (37). En otros, los que incluyen alegorías de la patria, ésta tiene cuerpo de mujer (38). Es decir que en el plano alegórico Ia representación de los géneros tiene reservada para la patria una forma femenina. En palabras de la autora: en el universo bélico encontramos pocas representaciones de mujeres, pero como contrapartida muchas representaciones de alegorías femeninas: es como si estos escritores no visualizaran como relevante por un lado Ia función de la mujer, pero la reencontraran de todos modos a nivel arquetfpico (41). En el capítulo 2 se analiza, brevemente, la producción de la única autora mujer publicada en el Parnaso. Por tratarse del único caso de producción de discurso femenino estudiado, tal vez habría merecido un tratamiento más extenso. Así como el 284____________________________________________________CRÍTICA DE LIBROS marco teórico del capítulo 1 era el estudio de Doris Sommer sobre narrativas fundacionales , en el número 3 la fuente inspiradora es la Historia de la sensibilidad en el Uruguay, de José Pedro Barran. En el marco propuesto por el historiador uruguayo, de Torres se aboca a la tarea de releer críticamente uno de los poemas largos de Acuña de Figueroa: La malambrunada. Luego de aventurar una historia de las distintas versiones que se conocen..." @default.
- W2247297536 created "2016-06-24" @default.
- W2247297536 creator A5066880009 @default.
- W2247297536 date "1995-01-01" @default.
- W2247297536 modified "2023-10-17" @default.
- W2247297536 title "¿La nación tiene cara de mujer? by María Inés de Torres" @default.
- W2247297536 doi "https://doi.org/10.1353/ntc.1995.0018" @default.
- W2247297536 hasPublicationYear "1995" @default.
- W2247297536 type Work @default.
- W2247297536 sameAs 2247297536 @default.
- W2247297536 citedByCount "0" @default.
- W2247297536 crossrefType "journal-article" @default.
- W2247297536 hasAuthorship W2247297536A5066880009 @default.
- W2247297536 hasConcept C142362112 @default.
- W2247297536 hasConcept C15708023 @default.
- W2247297536 hasConceptScore W2247297536C142362112 @default.
- W2247297536 hasConceptScore W2247297536C15708023 @default.
- W2247297536 hasIssue "16-17" @default.
- W2247297536 hasLocation W22472975361 @default.
- W2247297536 hasOpenAccess W2247297536 @default.
- W2247297536 hasPrimaryLocation W22472975361 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W135163757 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W1557907936 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W2111865594 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W2123836397 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W2248387313 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W3006587989 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W3120330463 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W3203105381 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W1832118649 @default.
- W2247297536 hasRelatedWork W1934311404 @default.
- W2247297536 hasVolume "8" @default.
- W2247297536 isParatext "false" @default.
- W2247297536 isRetracted "false" @default.
- W2247297536 magId "2247297536" @default.
- W2247297536 workType "article" @default.