Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2247496028> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 35 of
35
with 100 items per page.
- W2247496028 endingPage "354" @default.
- W2247496028 startingPage "341" @default.
- W2247496028 abstract "1. Como es bien sabido, las construcciones existenciales en latin utilizaban el verbo ESSE acompanado de un sustantivo en nominativo, pero en algunos textos latino tardios comienzan a aparecer ejemplos de construcciones de caracter existencial con HABERE y un sustantivo en acusativo (Bourciez 1946: 252-253; Vaananen 1963: 136-137), del tipo “in arca Noe habuit homines” (Hier. Ep. 123,9, apud Bourciez 1946, 252), “habet in bibliotheca Ulpia librum elephantinum” (Vopisc. Tac. 8,1, apud Vaananen 1963: 137). La razon del surgimiento de esta construccion no es facil de clarificar. A veces se ha querido explicar como consecuencia de la contaminacion o “fusion” de dos estructuras: la existencial con ser acompanada de un complemento locativo, y la construccion posesiva con haber, en la que el sujeto coincidiria con el complemento de lugar de la anterior. Asi comentaba Cuervo (Bello 1988 [1847]: 930, n. 104) que el uso impersonal de haber para expresar existencia “proviene sin duda de la fusion de frases sinonimas: “Hubo guerras en Espana” nace de “Fueron guerras en Espana” + “Espana hubo guerras”, tomandose los dos verbos ser y haber en las acepciones antiguas ‘existir’ y ‘tener’. Esta fusion debia de verificarse ya en latin vulgar”; y en la misma linea argumenta Bassols de Climent (1948a: 82-83; 1948b) cuando senala que una frase como Domus habet multum uinum es casi sinonima de domi est multum vinum, y “la analogia conceptual entre ambos giros determino que el primero (domus habet) se adaptara en parte a la construccion del segundo (domi est) en el sentido de que el concepto que hacia las veces de sujeto del verbo habere paso a locativo como sucede en la construccion del verbo sum” (Bassols de Climent 1948a: 83). La explicacion, aunque posible, parece algo rebuscada y “ad hoc”: no parece tan sencillo transformar el sujeto en un complemento locativo (que, por otra parte, aunque muy frecuente, no es obligatorio en las construcciones existenciales), y queda ademas la dificultad, como senala Luque Moreno (1978: 137), de que en latin las frases con ESSE llevan el elemento cuya existencia se senala en nominativo, y el verbo HABERE lleva lo poseido en acusativo, con lo cual la diferencia formal entre las dos construcciones es aun mayor que en romance. Como senala este ultimo autor, hay que tener en cuenta no solo estas construcciones, sino “todo el amplio espectro semantico y sintactico del verbo habere en la lengua latina”, y dentro de ello hay que observar las afinidades entre habere y esse, y muy especialmente los usos de formas activas intransitivas de habere con valor existencial o de estado, y la existencia de otros usos impersonales de habere (por ejemplo acompanado de un adverbio de modo), que se habia empleado siempre en frases hechas, como bene habet (Luque Moreno 1978: 138-144). En cualquier caso, los usos existenciales de HABERE debieron ir creciendo rapidamente en la lengua hablada, y de ahi proceden las construcciones dominantes en frances (y avoir) o en espanol (haber), frente al uso italiano, donde se mantienen formas procedentes de ESSE (esserci) como expresion central para las construcciones de existencia." @default.
- W2247496028 created "2016-06-24" @default.
- W2247496028 creator A5019042349 @default.
- W2247496028 date "2008-01-01" @default.
- W2247496028 modified "2023-09-24" @default.
- W2247496028 title "Haber, ser y estar como verbos de existencia en el siglo XV" @default.
- W2247496028 cites W126713717 @default.
- W2247496028 cites W141198039 @default.
- W2247496028 cites W1522898589 @default.
- W2247496028 cites W1578998896 @default.
- W2247496028 cites W185838253 @default.
- W2247496028 cites W2012647424 @default.
- W2247496028 cites W2092299194 @default.
- W2247496028 cites W2249383514 @default.
- W2247496028 cites W2249847860 @default.
- W2247496028 cites W2801935880 @default.
- W2247496028 hasPublicationYear "2008" @default.
- W2247496028 type Work @default.
- W2247496028 sameAs 2247496028 @default.
- W2247496028 citedByCount "1" @default.
- W2247496028 crossrefType "book-chapter" @default.
- W2247496028 hasAuthorship W2247496028A5019042349 @default.
- W2247496028 hasConcept C138885662 @default.
- W2247496028 hasConcept C15708023 @default.
- W2247496028 hasConceptScore W2247496028C138885662 @default.
- W2247496028 hasConceptScore W2247496028C15708023 @default.
- W2247496028 hasLocation W22474960281 @default.
- W2247496028 hasOpenAccess W2247496028 @default.
- W2247496028 hasPrimaryLocation W22474960281 @default.
- W2247496028 isParatext "false" @default.
- W2247496028 isRetracted "false" @default.
- W2247496028 magId "2247496028" @default.
- W2247496028 workType "book-chapter" @default.