Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2481877386> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 27 of
27
with 100 items per page.
- W2481877386 abstract "La placenta humana es un organo altamente especializado que sintetiza y contiene un gran numero de sustancias biologicamente activas, muchas de las cuales son proteinas. Dentro de estas, las mejores conocidas, tanto desde el punto de vista clinico como bioquimico, son el hPL y la HCG, entre otras razones por haber sido las primeras en ser aisladas e identificadas. Coincidiendo con el avance experimentado por las distintas tecnicas de investigacion durante los ultimos quince anos, el desarrollo del radioinmunoanalisis especifico y, sobre todo, la obtencion de anticuerpos altamente purificados, ha sido posible aislar e identificar en la placenta un gran numero de proteinas denominadas genericamente “proteinas placentarias especificas de nueva generacion”. Este amplio grupo de proteinas, que inicialmente se creia eran producidas exclusivamente por la placenta, han podido ser aisladas en algunos casos en otros tejidos y fluidos organicos normales y patologicos, especialmente en ciertos procesos neoplasicos, lo que ha inducido a numerosos investigadores a denominarlas actualmente PROTEINAS ONCO-PLACENTARIAS. Dentro de este amplio grupo destacan por su interes dos proteinas: la Pregnancy-associated plasma protein-A (PAPP-A), proteina presente n la placenta y en otros tejidos normales adultos, y la Placental protein 12 (PP12), producida exclusivamente por los tejidos maternos. Recientemente ha podido demostrarse la presencia de determinadas proteinas onco-placentarias en el plasma sanguineo de mujeres portadoras de diferentes tipos de neoplasisas genitales y extragenitales, hecho que ha sumado un importante interes a su estudio, hasta el punto de que numerosos investigadores han puesto sus esperanzas en que estas proteinas puedan ser empleadas en un futuro como marcadores tumorales. En este sentido, la localizacion de la PAPP-A y de la PP12 en el seno de los tejidos normales y patologicos del aparato reproductor nos han inducido a la elaboracion de nuestra hipotesis de trabajo, que se fundamenta en el estudio mediante tecnicas inmunohistoquimicas de la existencia o no de estas proteinas y su posible relacion con la histogenesis y la evolucion clinico-patologica de los tumores del aparato reproductor femenino y, en consecuencia, establecer el valor que podrian desempenar como posibles marcadores tumorales de estas neoplasias, o bien aproximarnos con nuestros resultados a la teoria que defiende que la presencia de estas proteinas responderia simplemente a un proceso normal del comportamiento celular. Como ultimo objetivo pretendemos analizar los posibles mecanismos de regulacion a que esta sometida la sintesis de estas sustancias en el organismo. Para desarrollar nuestra hipotesis de trabajo hemos estudiado un total de 24 biopsias obtenidas de los diferentes organos y tejidos que conforman el aparato reproductor femenino normal y 135 muestras obtenidas de pacientes portadoras de diferentes procesos preneoplasicos y neoplasicos que asientan en el aparato genital femenino y en la mama. Como metodo de estudio hemos empleado la tecnica de la inmunoperoxidasas, utilizando anticuerpos anti-PAPP-A y anti-PP12 altamente especificos. Por otra parte, hemos recogido de cada una de las pacientes todos los datos clinico-patologicos de interes y hemos seguido su evolucion, en el caso de las neoplasias, durante un periodo superior a los cinco anos desde el momento de iniciar su terapia. Finalmente, dentro de la patologia neoplasica de la mama, todos los casos estudiados disponian de la cuantificacion de los receptores estrogenicos. Los resultados obtenidos demuestran como la PAPP-A se localiza en la mayor parte de los tejidos que integran el aparato reproductor normal (endometrio, ovario, mama, etc) y como esta proteina se encuentra presente con mayor intensidad en gran parte de las lesiones preneoplasicas (displasias graves cervicales, hiperplasias endometriales atipicas, etc.) y neoplasicas (carcinomas cervicales, carcinosarcomas, neoplasias epiteliales ovaricas, carcinomas mamarios, etc.). Estos resultados nos inducen a pensar que la PAPP-A es una proteinas capaz de ser secretada por las distintas celulas normales y/o patologicas que integran el aparato reproductor femenino, posiblemente debido a que ejerce una funcion inmunoprotectora a nivel local. Por el contrario, su aplicacion clinica como marcador tumoral tiene escaso interes, ya que no hemos podido establecer ninguna relacion significativa entre su presencia o ausencia y la evolucion clinica de las pacientes o con el grado de malignidad y el comportamiento de los tumores. En lo que respecta a la PP12, hemos podido demostrar como se encuentra presente tanto en los tejidos normales (cervix y endometrio) como en los neoplasicos (carcinosarcomas y algunos tumores epiteliales del ovario), siempre en funcion del posible clima progesteronico existente en las mujeres estudiadas. Por el contrario esta ausente en aquellos casos en que la edad de las mujeres permitia suponer una ausencia de dicho clima hormonal o bien en aquellas pacientes con lesiones preneoplasicas o neoplasicas directamente relacionadas en su genesis con la existencia de un clima estrogenico mantenido. Las conclusiones de este trabajo podrian resumirse de la siguiente forma: 1.- El estudio inmunohistoquimico de la PAPP-A y de la PP12 presenta en la actualidad un escaso valor en la busqueda de marcadores tumorales de la neoplasias del aparato reproductor femenino. 2.- Los hallazgos obtenidos en la localizacion inmunohistoquimica de la PAPP-A en los diferentes compartimento del aparato reproductor femenino normal permiten deducir que esta proteina podria ejercer una funcion inmunomoduladora a nivel local y que su sintesis no depende del clima hormonal de la paciente. 3.- La presencia de la PP12 en el aparato reproductor normal y patologico se encuentra ligada a la influencia que la progesterona ejerce sobre estos organos. Finalmente, creemos necesario anadir que los resultados obtenidos en nuestro estudio marcan un camino nuevo en la investigacion sobre el papel que puedan jugar las proteinas oncoplacentarias no solo en la fisiologia del aparato reproductor, sino tambien en el proceso de la fecundacion, transporte y desarrollo del huevo en los primeros estados, en la inmunologia de la gestacion, en las esterilidades de origen idiopatico y en los mecanismos intimos que dan lugar a la transformacion neoplasica de las celulas." @default.
- W2481877386 created "2016-08-23" @default.
- W2481877386 creator A5036969405 @default.
- W2481877386 creator A5068705732 @default.
- W2481877386 date "1987-12-18" @default.
- W2481877386 modified "2023-09-27" @default.
- W2481877386 title "Localización inmunohistoquímica de la pregnancy-associated plasma protein A (PAPP-A) y la placental protein 12 (PP12) en el aparato reproductor femenino normal y patológico" @default.
- W2481877386 hasPublicationYear "1987" @default.
- W2481877386 type Work @default.
- W2481877386 sameAs 2481877386 @default.
- W2481877386 citedByCount "0" @default.
- W2481877386 crossrefType "dissertation" @default.
- W2481877386 hasAuthorship W2481877386A5036969405 @default.
- W2481877386 hasAuthorship W2481877386A5068705732 @default.
- W2481877386 hasConcept C138885662 @default.
- W2481877386 hasConcept C15708023 @default.
- W2481877386 hasConcept C86803240 @default.
- W2481877386 hasConceptScore W2481877386C138885662 @default.
- W2481877386 hasConceptScore W2481877386C15708023 @default.
- W2481877386 hasConceptScore W2481877386C86803240 @default.
- W2481877386 hasLocation W24818773861 @default.
- W2481877386 hasOpenAccess W2481877386 @default.
- W2481877386 hasPrimaryLocation W24818773861 @default.
- W2481877386 isParatext "false" @default.
- W2481877386 isRetracted "false" @default.
- W2481877386 magId "2481877386" @default.
- W2481877386 workType "dissertation" @default.