Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W248826652> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 23 of
23
with 100 items per page.
- W248826652 abstract "La lactancia materna es la alimentacion mas recomendada durante los primeros meses de edad de un recien nacido, tanto por el aporte de nutrientes importantes, como por otra serie de beneficios que comporta tanto para la madre como para el lactante. Diferentes organismos internacionales recomiendan emplear la lactancia materna como alimento idoneo inicial para el desarrollo del bebe, al menos durante los 6 primeros meses de vida.Pese a que estas recomendaciones llevan haciendose desde hace anos, diversos factores socioeconomicos, sobre todo los referentes a la situacion laboral de la madre, determinan que la prevalencia de lactancia materna siga siendo baja en nuestra sociedad.La relacion entre lactancia materna y desarrollo cognitivo del nino es un tema de gran interes sobre el que aun planean ciertos interrogantes no bien resueltos. Una de las cuestiones que incide sobre el problema es la multiplicidad de facetas que se engloban bajo la denominacion de inteligencia, de manera que el coeficiente intelectual, la antigua medida universal, ha dado paso a una gran cantidad de baterias neuropsicologicas para medir diferentes capacidades cognitivas.Los estudios mas relevantes sobre lactancia y desarrollo intelectual se han centrado tipicamente en comparar lactancia natural frente a alimentacion con leche de formula. Partimos de la hipotesis de que la lactancia materna es una practica que depende de la actividad laboral y de la educacion de la madre, pero que su duracion como alimento exclusivo para el hijo puede condicionar aspectos cognitivos durante su desarrollo.Para obtener una medida homogenea, hemos seleccionado la edad de 6 anos en el nino, ya que esta obligadamente escolarizado a esa edad y puede realizar los tests psicologicos sin el sesgo de presentar diferentes niveles de maduracion. No se ha realizado un estudio diferenciado por sexos, ya que se ha entendido que la capacidad intelectual no tiene sesgo sexual significativo.Los objetivos concretos de este estudio son: 1.- Valorar factores sociodemograficos y laborales de las madres en relacion a la practica de lactancia.2.- Conocer las opiniones de las madres respecto al apoyo legal que recibe la lactancia.3.- Valorar la duracion de la lactancia exclusiva y de la introduccion de alimentacion complementaria.4.- Recoger informacion del desarrollo cognitivo de los ninos, mediante la aplicacion de 5 baterias neuropsicologicas.5.- Asociar con los datos de desarrollo neuropsicologico obtenidos en los tests con la duracion de la lactancia.A pesar de la labor de promocion llevada a cabo en nuestro pais para fomentar la lactancia materna, nuestros resultados ponen de manifiesto que aun nos queda mucho por hacer en este sentido, pues la mayoria de los ninos de nuestro estudio habian abandonado la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses. Casi la totalidad de las encuestadas muestran su desacuerdo con las actuales normativas de 16 semanas de licencia maternal, y se muestran igualmente unanimes en la creencia de que se requiere un mayor apoyo a la lactancia. En nuestro estudio no hay evidencia de relacion significativa entre el consumo semanal de chucherias o de comidas precocinadas y el CI de los ninos. Pero si que resulta estadisticamente significativa la relacion entre un mayor CI y el consumo habitual de leche como bebida que acompana a la comida. Los resultados son significativos si se compara el consumo de leche con el consumo de agua (P= 0,007), con un refresco (P= 0,014) y con zumo (P= 0,001).Si valoramos las asociaciones entre las puntuaciones obtenidas en los 5 grandes tests cognitivos que se pasaron y los 5 grupos de diferente duracion de lactancia, encontramos que el resultado de la P tras la aplicacion del test de la Chi-cuadrado es igual a 0,000, es decir, altamente significativo. Hay diferencias entre las 5 categorias de duracion de la lactancia y todas las pruebas cognitivas. Entendiendo el CI como la medida mas estandarizada de inteligencia, podemos decir que en nuestro estudio, tanto mediante el test K-Bit, como mediante WISC-IV, la media mas alta siempre se corresponde con el grupo que lacto durante 6 meses, con valores medios de CI de 103,70 y 104,52 respectivamente, y con el grupo que tuvo lactancia incluso durante mas de 6 meses, valores medios respectivos de 106,60 y 104,60.Ha quedado probada la relacion, altamente significativa, entre la duracion de la lactancia y la realizacion de pruebas que implican una interferencia en su realizacion, que es precisamente lo que mide la subprueba de alternancia. Este resultado es de gran interes en la clinica pediatrica, ya que los ninos con trastorno de hiperactividad y deficit de atencion obtienen siempre peores resultados en los tests de interferencia.Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten concluir que las recomendaciones de las grandes asociaciones medicas y pediatricas de alargar la lactancia al menos durante 6 meses son muy adecuadas para lograr un mejor desarrollo cognitivo de los hijos.La explicacion de los efectos beneficiosos de la lactancia en funcion de la especial composicion nutricional de la lecha materna, no termina dar respuesta satisfactoria a todas las preguntas planteadas. Quiza el futuro este en abordar estos temas comprobando el componente genetico y abordando la relacion entre cuidados maternos y programacion epigenetica.BIBLIOGRAFIAAMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS (AAP). Policy statement: breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005; 115:496-506.ARGIMON PALLAS, J.M. Y JIMENEZ VILLA, J. Metodos de investigacion clinica y epidemiologica. Ed. Elsevier. Barcelona, 2010.ASOCIACION ESPANOLA DE PEDIATRIA (APA). Comite de Lactancia Materna. Informe tecnico sobre la lactancia materna en Espana. Anales Espanoles de Pediatria 1999; 50:333-340.BERGEN, S.E., GARDNER, C.O. y KENDLER, K.S. Age related changes in heritability of behavioral phenotypes over adolescence and young adulthood: A meta-analysis. Twin Research and Human Genetics 2007; 10:423?433. KELLY, Y., SACKER, A., GRAY, R., KELLY, J., WOLKE, D. y QUIGLEY, M.A. Light drinking in pregnancy, a risk for behavioral problems and cognitive deficits at 3 years of age? International Journal Epidemiology 2009; 38:129-140.KUMAR, R. Research methodology. A step-by-step guide for beginners. 3rd Edition. SAGE Publ. London, 2011.KUSSMANN, M., KRAUSE, L. y SIFFERT, W. Nutriogenomics: where are we with genetic and epigenetic markers for a disposition and susceptibility? Nutrition review 2010; 68:38S-47S.MURTAGH, L. y MOULTON, A. Strategies to protect vulnerable populations: working mothers, breastfeeding and the law. American Journal Public Health 2011; 101: 217-223.Organizacion Mundial de la Salud (OMS). Nutricion del lactante y del nino pequeno. Estrategia mundial para la alimentacion del lactante y del nino pequeno. Informe de la Secretaria. Geneve: 55.a Asamblea Mundial de la Salud. 16 de abril de 2002. A55/15. Disponible en: http://www.who.int/gb/EB-WHA/PDF/WHA55/EA5515.PDF STEER, C.D., DAVEY-SMITH, G., EMMETT, P.M., HIBBELN, J.R. y GOLDING, J. FADS2 poly- morphisms modify the effect of breastfeeding on child IQ. PLoS One 2010, 5:e11570.STREET, D.J. y LEWALLEN, L.P. the influence of culture on breastfeeding decisions by African American and white women. Journal Perinatology Neonatal Nursing 2013; 27:43-51.TARRANT, R.C., YOUNGER, K.M., SHERIDAN-PEREIRA, M., WHITE, M.J. y KEARNEY, J.M. The prevalence and determinants of breastfeeding initiation and duration in a sample of women in Ireland. Public Health Nutrition 2010; 13:760-770. ULANDER, V.M., GISSLER, M., NUUTILA, M. y YLIKORKALA, O. Are health expectations of term breech infants unrealistically high? 2004;180?186.XIE, L. e INNIS, S.M. Genetic variants of the FADS1 FADS2 gene cluster are associated with altered (n-6) and (n-3) essential fatty acids in plasma and erythrocyte phospholipids in women during pregnancy and in breast milk during lactation. Journal Nutrition 2008; 138:2222?2228." @default.
- W248826652 created "2016-06-24" @default.
- W248826652 creator A5004536404 @default.
- W248826652 date "2014-01-01" @default.
- W248826652 modified "2023-09-27" @default.
- W248826652 title "Influencia del periodo de lactancia sobre el desarrollo cognitivo de los hijos valorado a los 6 años de vida" @default.
- W248826652 hasPublicationYear "2014" @default.
- W248826652 type Work @default.
- W248826652 sameAs 248826652 @default.
- W248826652 citedByCount "0" @default.
- W248826652 crossrefType "dissertation" @default.
- W248826652 hasAuthorship W248826652A5004536404 @default.
- W248826652 hasConcept C142362112 @default.
- W248826652 hasConcept C15708023 @default.
- W248826652 hasConceptScore W248826652C142362112 @default.
- W248826652 hasConceptScore W248826652C15708023 @default.
- W248826652 hasLocation W2488266521 @default.
- W248826652 hasOpenAccess W248826652 @default.
- W248826652 hasPrimaryLocation W2488266521 @default.
- W248826652 isParatext "false" @default.
- W248826652 isRetracted "false" @default.
- W248826652 magId "248826652" @default.
- W248826652 workType "dissertation" @default.