Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2497476851> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 60 of
60
with 100 items per page.
- W2497476851 abstract "Esta tesis esta constituida por tres ensayos empiricos sobre los determinantes de las dinamicas del mercado laboral. Cada uno de estos ensayos se centra en tres variables fundamentales para el mercado laboral: el salario real, la intensidad de capital (o capital por trabajador), y el empleo a nivel sectorial. El primer ensayo presenta un analisis sobre el proceso de fijacion de salarios aplicado a 8 paises, de acuerdo con la clasificacion del mercado de trabajo de Daveri y Tabellini (2000): anglosajon (EE.UU. y Reino Unido), Europa continental (Francia, Italia y Espana), los paises nordicos (Suecia y Finlandia), y Japon. Los resultados muestran que la determinacion de los salarios en las ultimas decadas ha estado condicionada por tres factores estructurales, independientemente de las diferencias entre estos modelos economicos. Es decir, los resultados son robustos a diferentes estructuras institucionales, por ejemplo, si el mercado laboral se ve afectado por una mas o menos estricta legislacion de proteccion del empleo. La identificacion de estos principales motores de la determinacion de los salarios es fundamental para el diseno de politicas de desempleo porque estos determinan los resultados del mercado laboral a traves de la presion sobre los salarios. Dichos factores estructurales son: el crecimiento de la productividad, la desafiliacion sindical, y el comercio internacional. Tambien se pone de manifiesto que la desafiliacion sindical y el comercio, mediante evitar que los salarios reales suban aun mas, y aumentando asi la brecha entre salario y productividad, han actuado como importantes contribuyentes a la continua caida en la participacion de las rentas del trabajo. El segundo ensayo se centra en la intensidad de capital (es decir, la relacion capital por trabajador), que generalmente se considera como un factor en crecimiento economico, y la evaluacion empirica de sus factores determinantes ha sido un tema en general descuidado. Se presenta un marco analitico que incluye consideraciones del lado de la demanda en el modelo uniecuacional estandar de intensidad de capital. Los resultados de las estimaciones confirman el coste relativo de los factores de produccion como motor de la oferta fundamental de la intensidad de capital generando, tambien, estimaciones plausibles de la elasticidad de sustitucion entre capital y trabajo. Los dos proxies que consideramos para las presiones del lado de la demanda resultan tambien relevantes. Este resultado requiere un enfoque mas amplio que el habitual cuando se trabaja con los factores de la demanda de produccion y, como lo hemos hecho, al examinar los determinantes de la intensidad de capital. Este ensayo tambien revela la posibilidad de una naturaleza diferente de los cambios tecnologicos en Japon y los EE.UU. Como se ha argumentado, esta misma diferencia proporciona una explicacion de la diferente evolucion de la intensidad de capital en Japon y los EE.UU., e incluso de sus modelos de crecimiento ya bien conocidos, siendo Japon, tradicionalmente, uno de los grandes exportadores netos mundo; y los EE.UU. una de las mayores economias importadoras netas. Nuestros resultados alertan sobre un diseno simplista de las politicas basadas exclusivamente en consideraciones relativas a la oferta, y requieren un cuidadoso diseno de las politicas que afectan a las decisiones de las empresas sobre la inversion y la contratacion de trabajo. La razon es que estas politicas afectan de manera crucial el comportamiento prociclico de la relacion entre las tasas de utilizacion de la capacidad instalada y el empleo, ya que en las expansiones economicas la tasa de utilizacion de la capacidad tiende a aumentar proporcionalmente mas que la tasa de empleo, probablemente debido a que en el muy corto plazo es menos costoso utilizar una mayor proporcion de la capacidad ya instalada que contratar a nuevos trabajadores. En el tercer ensayo se analiza la heterogeneidad de la demanda laboral desde dos perspectivas empiricas. Por un lado, se calcula la elasticidad a nivel sectorial de la demanda de mano de obra y encontramos que estos valores varian significativamente entre las actividades economicas. Estos son, generalmente, mas altos en los EE.UU. y en Suecia que los que se encuentran en el caso de Alemania. Por otra parte, se investigan los efectos sobre el empleo de una mayor exposicion al comercio internacional. Hacemos esto mediante la ampliacion de un modelo de demanda de trabajo sectorial con apertura al comercio en la ecuacion empirica. Luego, se desagrega la apertura al comercio en cuatro variables de acuerdo a cuatro tipos de mercancias: manufacturas, servicios, agricultura y combustibles. Por ultimo, este ensayo tambien verifica la presencia de cambio tecnologico ahorrador de trabajo (labor-saving) en los tres paises estudiados. Este descubrimiento es un resultado comun en la literatura relacionada (Klump et al. 2012, Feldmann 2013). En particular, en los EE.UU. y Suecia se detecta una tasa de crecimiento de la eficiencia del trabajo similar. Dado que hay un efecto negativo sobre el empleo del cambio tecnico, esta menor tasa de crecimiento de la eficiencia en el caso de Alemania puede explicar, en parte, su desempeno laboral diferenciado en la ultima decada." @default.
- W2497476851 created "2016-08-23" @default.
- W2497476851 creator A5016174015 @default.
- W2497476851 date "2014-06-13" @default.
- W2497476851 modified "2023-09-24" @default.
- W2497476851 title "Three essays on the determinants of labor market dynamics" @default.
- W2497476851 cites W144108420 @default.
- W2497476851 cites W1489328256 @default.
- W2497476851 cites W1544815409 @default.
- W2497476851 cites W1920771625 @default.
- W2497476851 cites W1966910378 @default.
- W2497476851 cites W1968918172 @default.
- W2497476851 cites W1976293383 @default.
- W2497476851 cites W1988229370 @default.
- W2497476851 cites W1996211396 @default.
- W2497476851 cites W2017840960 @default.
- W2497476851 cites W2052452281 @default.
- W2497476851 cites W2054467454 @default.
- W2497476851 cites W2071793396 @default.
- W2497476851 cites W2085047648 @default.
- W2497476851 cites W2089912367 @default.
- W2497476851 cites W2096680578 @default.
- W2497476851 cites W2100659836 @default.
- W2497476851 cites W2108482407 @default.
- W2497476851 cites W2118760153 @default.
- W2497476851 cites W2133055958 @default.
- W2497476851 cites W2150617721 @default.
- W2497476851 cites W2165393354 @default.
- W2497476851 cites W2170888026 @default.
- W2497476851 cites W2315131576 @default.
- W2497476851 cites W3123079102 @default.
- W2497476851 cites W3124174661 @default.
- W2497476851 cites W3124323716 @default.
- W2497476851 cites W3125103824 @default.
- W2497476851 cites W1896304143 @default.
- W2497476851 hasPublicationYear "2014" @default.
- W2497476851 type Work @default.
- W2497476851 sameAs 2497476851 @default.
- W2497476851 citedByCount "0" @default.
- W2497476851 crossrefType "journal-article" @default.
- W2497476851 hasAuthorship W2497476851A5016174015 @default.
- W2497476851 hasConcept C136264566 @default.
- W2497476851 hasConcept C142362112 @default.
- W2497476851 hasConcept C15708023 @default.
- W2497476851 hasConcept C162324750 @default.
- W2497476851 hasConcept C17744445 @default.
- W2497476851 hasConcept C205649164 @default.
- W2497476851 hasConceptScore W2497476851C136264566 @default.
- W2497476851 hasConceptScore W2497476851C142362112 @default.
- W2497476851 hasConceptScore W2497476851C15708023 @default.
- W2497476851 hasConceptScore W2497476851C162324750 @default.
- W2497476851 hasConceptScore W2497476851C17744445 @default.
- W2497476851 hasConceptScore W2497476851C205649164 @default.
- W2497476851 hasLocation W24974768511 @default.
- W2497476851 hasOpenAccess W2497476851 @default.
- W2497476851 hasPrimaryLocation W24974768511 @default.
- W2497476851 isParatext "false" @default.
- W2497476851 isRetracted "false" @default.
- W2497476851 magId "2497476851" @default.
- W2497476851 workType "article" @default.