Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2890887498> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 29 of
29
with 100 items per page.
- W2890887498 abstract "El pronostico de los abscesos cerebrales (AC) ha mejorado significativamente en los ultimos 15 anos. Varios factores han contribuido a reducir la tradicionalmente elevada mortalidad y morbilidad de los AC: a) la tomografia axial computarizada (TAC), permitiendo realizar de manera incruenta el diagnostico precoz y el seguimiento de los AC, b) el perfeccionamiento de las tecnicas microbiologicas, especialmente de los metodos de cultivo para anaerobios, favoreciendo conocimiento del espectro etiologico de los AC y la realizacion de tratamientos antimicrobianos mas correctos y especificos, c) la introduccion del metronidazol y las cefalosporinas de tercera generacion, ampliando notablemente el arsenal terapeutico de los AC y d) el desarrollo de nuevas tecnicas neuroquirurgicas, especialmente la cirugia estereotaxica, facilitando el abordaje de abscesos profundos y de pequeno tamano, con extraordinaria precision y seguridad. A pesar de estos avances la mortalidad y morbilidad continua siendo considerable y quedan por aclarar importantes aspectos patogenicos y terapeuticos de los AC. La fisiopatologia del absceso, en especial los mecanismos que inician y perpetuan la respuesta inflamatoria, son mal conocidos. La farmacocinetica de los antimicrobianos en el material purulento de los abscesos no ha hecho mas que empezar, y hasta el tratamiento de eleccion de los AC esta por demostrar. La confirmacion de que el tratamiento medico puede conseguir la curacion de los AC, anade un elemento mas a la ya vieja polemica de que metodo terapeutico, aspiracion o excision, es superior en tratamiento de os AC. En 1990, Brian Wispelwey iniciaba una excelente revision de los abscesos cerebrales con la frase siguiente: “El absceso cerebral continua siendo un desafio para la agudeza diagnostica y la habilidad terapeutica del medico”. OBJETIVOS. 1. Estudiar los factores predisponentes y la etiologia de los abscesos cerebrales en nuestra area geografica. 2. Analizar los hallazgos morfologicos de la TAC y su utilidad en el diagnostico y tratamiento de los abscesos cerebrales. 3. Evaluar los resultados obtenidos con los diversos metodos terapeuticos en los pacientes con abscesos cerebrales. 4. Finalmente, valorar la utilidad del protocolo de diagnostico y tratamiento de los abscesos cerebrales. CONCLUSIONES 1. Los mecanismos patogenicos de los abscesos cerebrales estudiados son similares a los descritos, en cuanto a su tipo y frecuencia. 2. El correcto procesamiento de las muestras del pus del absceso cerebral, que incluya cultivo para anaerobios, aumenta la sensibilidad para el diagnostico etiologico. 3. El tratamiento antimicrobiano previo a la toma de muestras del pus del absceso, no reduce de manera significativa la sensibilidad diagnostica. 4. Los microorganismos mas frecuentes han sido el grupo de Streptococcus intermedius y Bacteroides sp. entre los anaerobios, y Proteus sp. y Staphylococcus aureus entre los germenes aerobios. En un porcentaje considerable de casos la etiologia es polimicrobiana. 5. El aislamiento de patogenos en focos de contiguidad puede tener una especificidad elevada para Proteus sp. en el exudado otico y para Staphylococcus aureus en la herida quirurgica. 6. Los sintomas neurologicos predominan sobre los signos sistemicos de infeccion en los abscesos cerebrales. La presencia inicial de signos neurologicos focales se asocia al desarrollo posterior de secuelas. 7. La tomografia axial computarizada permite analizar las caracteristicas y localizacion del absceso cerebral en todos los casos, cuando se realiza con contraste. 8. El tiempo de evolucion de los sintomas es de gran utilidad para estimar el estadio del absceso en la imagen tomografica. Aquellos casos con menos de 14 dias de evolucion presentaban con mayor frecuencia absceso en fase de cerebritis, y aquellos con mas de 14 dias presentaban con mayor frecuencia absceso en fase de capsula. 9. La desaparicion de las imagenes patologicas en la tomografia axial computarizada cerebral ocurre con posterioridad a la curacion clinica. La persistencia de edema cerebral asociado a las imagenes de realce advierte del riesgo de recidiva. 10. La cefalosporinas de tercera generacion asociadas a metronidazo son al menos tan eficaces y seguras como la asociacion de penicilina G y cloranfenicol. Las diferencias etiologicas encontradas dependiendo del foco primario de infeccion, determinan la eleccion del tratamiento empirico inicial. 11. La duracion del tratamiento antimicrobiano debe tener una duracion minima de cuatro semanas, para conseguir la curacion completa del absceso y evitar la recidiva. 12. El tratamiento medico exclusivo consigue la curacion del absceso cerebral en pacientes seleccionados. Los principales criterios de seleccion incluyen la situacion neurologica estable del paciente y los abscesos de tamano pequeno y en fase de cerebritis. 13. La frecuencia de deficits neurologicos permanentes es mayor con la excision quirurgica que con la aspiracion, asi como en los pacientes tratados con uno de estos dos procedimientos cuando se comparan con los que recibieron tratamiento medico exclusivo. El tipo de tratamiento empleado (quirurgico o medico) no influye en las frecuencias de recidiva y de mortalidad. 14. El estudio prospectivo de los pacientes ha influido en los siguientes aspectos del diagnostico y tratamiento de los abscesos cerebrales: a. Ha contribuido a mejorar el procesamiento microbiologico de las muestras y el numero de diagnosticos etiologicos. b. Ha favorecio el tratamiento medico exclusivo o asociado a aspiracion frente a la excision quirurgica. c. Ha reducido la mortalidad y las recidivas en nuestros pacientes." @default.
- W2890887498 created "2018-09-27" @default.
- W2890887498 creator A5045258834 @default.
- W2890887498 creator A5080484019 @default.
- W2890887498 date "1991-07-16" @default.
- W2890887498 modified "2023-09-27" @default.
- W2890887498 title "Abscesos cerebrales: Etiología, diagnóstico y tratamiento: Estudio durante los años 1979 a 1990" @default.
- W2890887498 hasPublicationYear "1991" @default.
- W2890887498 type Work @default.
- W2890887498 sameAs 2890887498 @default.
- W2890887498 citedByCount "0" @default.
- W2890887498 crossrefType "dissertation" @default.
- W2890887498 hasAuthorship W2890887498A5045258834 @default.
- W2890887498 hasAuthorship W2890887498A5080484019 @default.
- W2890887498 hasConcept C138885662 @default.
- W2890887498 hasConcept C15708023 @default.
- W2890887498 hasConcept C29456083 @default.
- W2890887498 hasConcept C71924100 @default.
- W2890887498 hasConceptScore W2890887498C138885662 @default.
- W2890887498 hasConceptScore W2890887498C15708023 @default.
- W2890887498 hasConceptScore W2890887498C29456083 @default.
- W2890887498 hasConceptScore W2890887498C71924100 @default.
- W2890887498 hasLocation W28908874981 @default.
- W2890887498 hasOpenAccess W2890887498 @default.
- W2890887498 hasPrimaryLocation W28908874981 @default.
- W2890887498 isParatext "false" @default.
- W2890887498 isRetracted "false" @default.
- W2890887498 magId "2890887498" @default.
- W2890887498 workType "dissertation" @default.