Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2894568622> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 25 of
25
with 100 items per page.
- W2894568622 abstract "Mi dedicacion desde el ano 1950, fecha en que entre por vez primera en el Servicio del Profesor Sweany a los procesos clinicos quirurgicos toracicos hacen neutral que elija como material de trabajo para mi Tesis Doctoral una materia donde mi experiencia clinica y la correlacion de los metodos de exploracion que he llevado a cabo en nuestros enfermos fueran hermanadas de la mano. He escogido un trabajo cuya frontera brinda tierras entre lo funcional y lo organico haciendolo por tres razones extraordinariamente claras y fundamentales. A. ORIGININALIDAD. No pretendo decir nada nuevo puesto que ya sabemos “lo dificil o practicamente imposible que es en Medicina decir algo nuevo” pero si asentar una serie de nuevos conceptos al menos que si estaban ya en la mente de los clinicos muchisimos mejor preparados que yo, no habian sido objetivizados. B. Lo mandatorio de exploraciones profundas. Creemos que si los estudios broncograficos no podemos diagnosticar apropiadamente una serie de procesos clinicos quirurgicos toracicos que sin presentar huella alguna en los estudios radiograficos normales, demuestran de una forma clara y patente la razon de una sintomatologia profunda al mostrar perfiles y hallazgos anormales patologicos. Asi como los estudios acigograficos nos van a convencer de la inoperabilidad de muchos casos evitando asi una serie de toracotomias bien intencionadas pero totalmente inutiles. C. Necesidad de correlacion fisiologica. Con nuestra manera de proceder queremos insistir en que nuestra postura quirurgica es consecuencia de haber sido formado con la idea de que debemos de saber actuar quirurgicamente pero perfectamente no solo con la tecnica, sino. 1. Cuando debemos de hacerlo. 2. Como debemos de hacerlo y finalmente 3. Porque debemos de hacerlo, pensando siempre en que todo acto quirurgico es un pequeno bundidaje o robo fisiologico debiendo de saber si la economia fisiologica del enfermo lo a permitir. Habiendo procedimientos tan demostrativos y exactos para la exploracion del arbol portal, como la espleno-portografia y la determinacion de la presion esplenica, podria parecer un contrasentido proponer un metodo con el que solo es posible valorar el “contragolpe a distancia” de la situacion en el sistema porta. El que, a pesar de esto, la acigografia tenga un lugar al lado de los procedimientos citados, de la radiografia del esofago de la esofagoscopia y del estudio con sisotopos radiactivos, se debe a que este metodo posee algunas ventajas y determinadas indicaciones. No requiere hospitalizacion ni un rigor tan exquisito en lo que respecta al tiempo de protombina, ya que aqui los riesgos de hemorragia son muy escasos. En los casos en que se investiga la causa de una hemorragia aguda del tracto gastro-intestinal alto, la puncion costal evita el riesgo de sobre anadir otra hemorragia al practicar la esplenoportografia. Mas clara es aun la indicacion de la acigografia, cuando el bazo es demasiado pequeno y en cualquier circunstancia que haga preveer una puncion dificil o que entrane un grave riesgo. Pensamos, no obstante, que su mayor utilidad estriba en el estudio pre y postoperatorio de aquellos sindromes de hipertension portal en que las anastomosis venosa se acompane o vaya precedida de esplenectomia: anatomosis espleno-renal, hiperesplenismo muy acusado o imposibilidad tecnica para realizar el shunt debido al gran tamano del bazo. En todos estos casos con la exeresis del bazo, se pierde la posibilidad de practicar una portografia postoperatoria incruenta, este grave inconveniente queda soslayado con el estudio comparativo de los acigogramas pre y postoperatorio para valor la permeabilidad y eficacia del shunt en funcion de los cambios hemodinamicos irrogados en el sistema acigos. Por ello creemos que la acigografia se convertira en un metodo auxiliar de rutina en el estudio, con vistas a su tratamiento quirurgico, de un paciente con hipertension portal." @default.
- W2894568622 created "2018-10-12" @default.
- W2894568622 creator A5016949587 @default.
- W2894568622 creator A5078959808 @default.
- W2894568622 date "1973-01-10" @default.
- W2894568622 modified "2023-09-22" @default.
- W2894568622 title "Bronco acigografías en los procesos clinicoquirúrgicos torácicos" @default.
- W2894568622 hasPublicationYear "1973" @default.
- W2894568622 type Work @default.
- W2894568622 sameAs 2894568622 @default.
- W2894568622 citedByCount "0" @default.
- W2894568622 crossrefType "dissertation" @default.
- W2894568622 hasAuthorship W2894568622A5016949587 @default.
- W2894568622 hasAuthorship W2894568622A5078959808 @default.
- W2894568622 hasConcept C138885662 @default.
- W2894568622 hasConcept C15708023 @default.
- W2894568622 hasConceptScore W2894568622C138885662 @default.
- W2894568622 hasConceptScore W2894568622C15708023 @default.
- W2894568622 hasLocation W28945686221 @default.
- W2894568622 hasOpenAccess W2894568622 @default.
- W2894568622 hasPrimaryLocation W28945686221 @default.
- W2894568622 isParatext "false" @default.
- W2894568622 isRetracted "false" @default.
- W2894568622 magId "2894568622" @default.
- W2894568622 workType "dissertation" @default.