Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2895366970> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 27 of
27
with 100 items per page.
- W2895366970 abstract "El mercurio es un viejo veneno que ha sido sujeto de numerosos estudios desde Aristoteles hasta nuestros dias. Su toxicologia es complicada ya que sus distintas especies quimicas presentan propiedades toxicas diferentes. El mercurio inorganico existe en tres estados de oxidacion, elemental, mercurioso y mercurico. Ademas forma compuestos organicos, en los que el mercurio se encuentra unido por enlace covalente al ultimo atomo de carbono. Estos compuestos se sinterizaron en 1863, y encontraron aplicaciones sobre todo como fungicidas y medicamentos. Dentro de este grupo tambien hay diferencias en sus propiedades toxicas, segun sea la naturaleza del radical organico (metilo, etilo, fenilo). Sin embargo el mercurio no se considero contaminante ambiental hasta que, en los anos cincuenta, se produjo la intoxicacion masiva la poblacion de la bahia de Minamata (Japon). Este suceso desperto un gran interes que aumento cuando Jensen y Jernelov (1969) encontraron que los microorganismos, presentes en los sedimentos de lagos, rios y mares, metilan el mercurio inorganico. El metilmercurio formado llega hasta el hombre por el pescado a traves de la cadena trofica. Aunque este proceso se agrava cuando existe contaminacion, tambien en condiciones habituales, el mercurio (en forma de metilmercurio) se acumula en los organismos marinos sobre todo en las especies predadoras superiores, llegando a los humanos. Tanto el desastre de Minamata como otros posteriores han permitido conocer en humanos los signos y sintomas de la intoxicacion, en paralelo con estudios de experimentacion animal, para profundizar en los efectos y mecanismos de accion. Aunque los trabajos son muy numerosos quedan aun puntos sin establecer. Los gobiernos y organismos internacionales han demostrado su preocupacion por el peligro que el mercurio representa para la poblacion general, en especial para dos grupos de alto riesgo: pescadores y mujeres embarazadas (WHO, 1986); el primero por la importancia que el pescado representa en su dieta y el segundo por ser el feto el periodo de la vida mas susceptible al mercurio y sus compuestos (WHO, 1980a). Estos organismos recomiendan estudios de niveles del xenobiotico en peces asi como en la poblacion general, sobre todo en los grupos mencionados. El paso trasplacentario del mercurio (metilmercurio) quedo puesto de manifiesto por los casos de intoxicacion en ninos cuyas madres estuvieron expuestas durante la gestacion; pero aun existen controversias en cuanto a los niveles presentes en placenta, cordon umbilical y tejidos en situaciones de exposicion a dosis no toxicas, o al menos subclinicas que, como hemos apuntado, son habituales en nuestros dias. La mayoria de los estudios se han enfocado hacia los efectos toxicos producidos en feto mediante la experimentacion animal con dosis altas; sin embargo, son escasos los referidos a distribucion madre-feto en las condiciones en que la poblacion general esta expuesta. Por ello hemos creido interesante conocer la situacion de exposicion de madres gestantes en nuestro entorno e intentar establecer la distribucion trasplacentaria mediante un modelo experimental sometido a distintos niveles de exposicion no toxica. Fundamentalmente, hemos planteado nuestra hipotesis en el sentido de tratar de responder algunas de las cuestiones aun pendientes sobre la toxicocinetica del mercurio y del metilmercurio en situaciones de baja exposicion, del orden de las derivadas de la contaminacion actual de nuestro medio y alimentos. A la vista de las controversias existentes sobre el transporte trasplacentaario de niveles bajos de mercurio y metilmercurio y de acuerdo con las recomendaciones de la OMS de insistir en su estudio, planteamos nuestra hipotesis de trabajo. El primero de los objetivos es estimar la situacion de exposicion, en nuestra region, de una de las poblaciones de riesgo, mujeres embarazadas al termino de su gestacion, cuya unica fuente de mercurio es la ingesta de pescado. Para ello valoraremos el contenido en mercurio y metilmercurio en dos tipos de alimentos de origen marino, de consumo frecuente, y los niveles presentes en dicha poblacion. Para una mejor interpretacion del transporte trasplacentario consideramos placenta perfundida (exangue) y por separado, sangre venosa y arterial del cordon umbilical. El segundo objetivo es establecer un modelo experimental para poder estudiar la distribucion en el sistema madre-feto a distintos niveles de exposicion dentro de condiciones no toxicas. Para ello elaboramos el siguiente plan de trabajo: I. Determinacion de los niveles de mercurio en alimentos de origen marino. I.1. Peces I.2. Moluscos II. Determinacion de los niveles de mercurio en humanos. II.1. Determinacion en pelo de mujeres embarazadas al termino de su gestacion. II.2. Determinacion en sistemas madre-feto. Se consideraron los siguientes tejidos: - Pelo - Sangre venosa mediana/cubital materna - Placentas perfundidas - Sangre venosa del cordon umbilical - Sangre arterial del cordon umbilical II.3. Estudio de la correlacion pelo/sangre materna II.4. Estudio de distribucion en el sistema madre-feto III. Experimentacion animal. A. Niveles de mercurio en los distintos sistemas madre-feto de: III.A.1. Ratas prenadas no tratadas. III.A.2. Ratas prenadas tratadas. III.A.3. Ratas no prenadas no tratadas. III.A.4. Ratas no prenadas tratadas. Adicionalmente se consideraron algunos casos de crias recien nacidas. B. Estudio de la distribucion en los sistemas anteriores. En todos los grupos se valoran mercurio, metilmercurio y se calcula los porcentajes de forma metilada y coeficientes de distribucion. CONCLUSIONES 1. En el momento de nuestro estudio, los niveles mercuriales en coquinas se ajustan a los requisitos legales, no asi los de pez espada, por lo que estimamos recomendable limitar la ingesta del mismo a una vez por semana. 2. De acuerdo con las concentraciones encontradas en muestras de pelo de dos grupos de mujeres embarazadas, parecen existir variaciones estacionales para el contenido de mercurio aunque no para metilmercurio, lo que seria necesario confirmar mediante un estudio de intencion cronotoxicologica. 3. Segun los datos obtenidos, la situacion de exposicion de nuestra poblacion al mercurio, pese al elevado consumo de pescado, es comparable con la de otras poblaciones europeas, sin que parezca existir riesgo para la descendencia por esta causa. 4. Se confirma en nuestra poblacion la correlacion entre el contenido de mercurio en pelo y en sangre, con un factor de correlacion r = 0,6588, semejante al de otras poblaciones europeas. 5. Con los niveles de exposicion considerados, no hemos observado acumulacion de mercurio ni de metilmercurio en tejido placentario libre de fraccion hematica. Por ello entendemos que la retencion senalada por otros autores podria deberse a la sangre que irriga este organo (lagunas venosas). 6. A niveles bajos de exposicion, existe equilibrio entre las concentraciones sanguineas maternas y umbilicales de mercurio y metilmercurio, linealmente relacionadas. 7. En estas situaciones de baja exposicion, el analisis de la correlacion estadistica pone de manifiesto una tendencia hacia un comportamiento selectivo de la placenta humana en cuanto a la transferencia al feto de las dos formas de mercurio. 8. En ratas prenadas no tratadas, cuyo unico aporte de mercurio es el contenido en el pienso, se manifiesta una preferente acumulacion en rinon, de metilmercurio respecto a mercurio total, mientras que en placenta ocurre lo contrario. Ello confirma el comportamiento selectivo de la placenta respecto a las dos formas de mercurio, a que se refieren para humanos, la conclusion anterior. 9. Por el contrario, en las ratas no prenadas y no tratadas se aprecia similar acumulacion en higado y rinon, de mercurio y metilmercurio, frente a su sangre. Ello sugiere una movilizacion del mercurio desde el higado, en el estado de gestacion. 10. Al aumentar moderadamente la exposicion (ratas prenadas tratadas durante el periodo de gestacion) no se manifiesta acumulacion en tejidos ni de mercurio total ni de metilmercurio, permaneciendo ligeramente altas las concentraciones en rinon. 11. Pensamos por tanto que, al menos en ratas, existe un comportamiento toxicocinetico bimodal del mercurio, en relacion con la dosis a bajos niveles: Con la exposicion debida a la dieta habitual se manifiesta acumulacion en tejidos frente a la sangre (CD>1), ademas hay diferente retencion para mercurio total y metilmercurio. Con dosis cronicas subtoxicas no se evidencia esta acumulacion y las dos formas de mercurio se comportan por igual. 12. En los fetos de los lotes de ratas tanto tratadas (con dosis subtoxicas) como sin tratar, no se aprecia un coeficiente de distribucion superior a 1 (acumulacion tisular) del mercurio frente a sangre materna, pero si con respecto a la sangre del cordon umbilical. En ambos lotes, aparece preferentemente acumulacion en higado. 13. En todos los grupos estudiados, tanto humanos como animales, se demuestra una relacion lineal entre el contenido de mercurio y de metilmercurio en tejidos. En la mayoria no existe correlacion entre mercurio total y el porcentaje de forma metilada. En ratas, al aumentar la exposicion se confirma estadisticamente una correlacion lineal negativa entre ambos parametros, ya detectada en pelo humano. 14. Por ultimo, y de conformidad con todo lo anteriormente expuesto, estimamos que el modelo experimental utilizado puede ser valido para el estudio de la distribucion placentaria de metilmercurio en humanos." @default.
- W2895366970 created "2018-10-12" @default.
- W2895366970 creator A5059625862 @default.
- W2895366970 creator A5071947078 @default.
- W2895366970 date "1990-09-28" @default.
- W2895366970 modified "2023-10-04" @default.
- W2895366970 title "Distribución trasplacentaria de mercurio en humanos y animales de experimentación" @default.
- W2895366970 hasPublicationYear "1990" @default.
- W2895366970 type Work @default.
- W2895366970 sameAs 2895366970 @default.
- W2895366970 citedByCount "0" @default.
- W2895366970 crossrefType "dissertation" @default.
- W2895366970 hasAuthorship W2895366970A5059625862 @default.
- W2895366970 hasAuthorship W2895366970A5071947078 @default.
- W2895366970 hasConcept C142362112 @default.
- W2895366970 hasConcept C15708023 @default.
- W2895366970 hasConcept C205649164 @default.
- W2895366970 hasConceptScore W2895366970C142362112 @default.
- W2895366970 hasConceptScore W2895366970C15708023 @default.
- W2895366970 hasConceptScore W2895366970C205649164 @default.
- W2895366970 hasLocation W28953669701 @default.
- W2895366970 hasOpenAccess W2895366970 @default.
- W2895366970 hasPrimaryLocation W28953669701 @default.
- W2895366970 isParatext "false" @default.
- W2895366970 isRetracted "false" @default.
- W2895366970 magId "2895366970" @default.
- W2895366970 workType "dissertation" @default.