Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W2972605769> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 40 of
40
with 100 items per page.
- W2972605769 endingPage "6" @default.
- W2972605769 startingPage "3" @default.
- W2972605769 abstract "PresentaciónFiguraciones de lo Indígena en Cronistas y Autores del Nuevo Mundo Miguel Zugasti El arribo del hombre occidental y su cultura a las ignotas tierras americanas supuso un completo cambio de paradigma que afectó a todos los actores implicados en tal hecho. Arranca una nueva era, empieza una historia compartida entre aborígenes americanos y europeos de la cual surgirá una compleja identidad cultural alimentada por la mezcla y las tensiones. Junto a las conquistas militar y religiosa, hubo otra de carácter lingüístico, una conquista de las palabras que abrió las puertas al dominio de lo epistemológico y de la historia. las lenguas de los indios se acomodaron a los caracteres latinos y con ello empezó a fraguarse un fenómeno lingüístico y cultural en donde el pensamiento y el ser indígenas acabarán siendo traducidos e interpretados—a veces asimilados—por el pensamiento occidental. A partir de esta traslación de idioma, conocimiento y experiencias del otro, nacen las crónicas y la literatura del Nuevo Mundo, en donde prenden con fuerza lo que hoy entendemos como las raíces de las jóvenes naciones americanas. Bajo esta breve premisa conceptual se convocó un simposio titulado Figuraciones de lo indígena en cronistas y autores del Nuevo Mundo, que tuvo su desarrollo en el seno del 56º Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en la universidad de Salamanca (España) durante los días 15–20 de julio de 2018. Este simposio, coordinado por los Drs. Miguel Zugasti (Grupo TriviuN-Universidad de Navarra) y Paloma Vargas (TEC Monterrey), y que se enmarca en el proyecto de investigación FFI2017-86801-P (MINECO-Agencia Estatal de Investigación, Fondos FEDER), puso el foco en las figuraciones de lo indígena atisbadas en cronistas y autores de uno y otro lado del océano Atlántico que dirigieron su mirada hacia el elemento diferencial. Así, las investigaciones y trabajos expuestos en dicho simposio exploraron los modos en que se construye un imaginario de la otredad a través de la experiencia y la literatura de y [End Page 3] sobre América. El presente volumen monográfico de la revista Romance Notes recoge doce de estos trabajos, los cuales se publican de modo conjunto para facilitar su acceso a cualquier lector interesado en el tema. Ocho artículos versan sobre crónicas y cronistas de Indias, otros tres se ocupan de distintas manifestaciones teatrales y uno más, por último, aborda la épica culta de influencia ercillesca. Empezando por los citados en primer lugar, Francisco Castilla urbano examina el concepto aristotélico de bárbaro tantas veces aplicado a los indígenas americanos por boca de los europeos, concepto denigrante que ronda la condición de esclavo y que apunta hacia una clara limitación de sus derechos. El artículo demuestra cómo el P. Bartolomé de las Casas no aprueba el uso del término bárbaro para el caso de América y lo considera fuera de lugar y carente de sentido. Por su parte, José Elías gutiérrez Meza examina la Historia del célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus milagros, e invención de la Cruz de Carabuco (Lima, 1621), del agustino fray Alonso Ramos Gavilán. El libro sirvió para afianzar el surgimiento de la advocación mariana de Copacabana en el Altiplano peruano (y después en Europa), pero su interés va más allá, pues Ramos Gavilán profundiza en el pasado de Copacabana (en la actual Bolivia) y en cómo se representaban los incas antes de la llegada de los españoles, con especial incidencia en la labor de los agustinos. Germán Morong Reyes centra su estudio en las crónicas de lope de Atienza (Compendio historial del estado de los indios del Perú, 1571) y del P. Bernabé Cobo (Historia del Nuevo Mundo, 1653), donde observa que hay una transferencia de los saberes médicos del Viejo Mundo hacia el Nuevo; en esa línea, no se duda en aplicar a los aborígenes americanos teorías europeas como la de los humores, estableciendo que..." @default.
- W2972605769 created "2019-09-19" @default.
- W2972605769 creator A5070812943 @default.
- W2972605769 date "2019-01-01" @default.
- W2972605769 modified "2023-10-17" @default.
- W2972605769 title "Presentación: Figuraciones de lo Indígena en Cronistas y Autores del Nuevo Mundo" @default.
- W2972605769 doi "https://doi.org/10.1353/rmc.2019.0000" @default.
- W2972605769 hasPublicationYear "2019" @default.
- W2972605769 type Work @default.
- W2972605769 sameAs 2972605769 @default.
- W2972605769 citedByCount "0" @default.
- W2972605769 crossrefType "journal-article" @default.
- W2972605769 hasAuthorship W2972605769A5070812943 @default.
- W2972605769 hasConcept C138885662 @default.
- W2972605769 hasConcept C142362112 @default.
- W2972605769 hasConcept C15708023 @default.
- W2972605769 hasConceptScore W2972605769C138885662 @default.
- W2972605769 hasConceptScore W2972605769C142362112 @default.
- W2972605769 hasConceptScore W2972605769C15708023 @default.
- W2972605769 hasIssue "1" @default.
- W2972605769 hasLocation W29726057691 @default.
- W2972605769 hasOpenAccess W2972605769 @default.
- W2972605769 hasPrimaryLocation W29726057691 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W135163757 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W1557907936 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W2111865594 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W2248387313 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W2748952813 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W2780307509 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W2899084033 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W3120330463 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W3203105381 @default.
- W2972605769 hasRelatedWork W1832118649 @default.
- W2972605769 hasVolume "59" @default.
- W2972605769 isParatext "false" @default.
- W2972605769 isRetracted "false" @default.
- W2972605769 magId "2972605769" @default.
- W2972605769 workType "article" @default.