Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W3009298024> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 66 of
66
with 100 items per page.
- W3009298024 endingPage "35" @default.
- W3009298024 startingPage "27" @default.
- W3009298024 abstract "Objetivo: Analizar los hallazgos de las laringobroncoscopias rígidas realizadas en la población pediátrica del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre abril del 2005 a enero de 2015.
 Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo.
 Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de 147 niños llevados a laringobroncoscopia rígida diagnóstica en HUSI entre abril de 2005 a enero de 2015.
 Resultados: En el tiempo establecido para el estudio retrospectivo fueron llevados a broncoscopia rígida diagnóstica 147 pacientes pertenecientes a la población pediátrica del Hospital. La media de edad fue de 3,5 años. Se exploraron 61 pacientes de género femenino (41%) y 86 masculinos (59%). El diagnóstico preoperatorio más frecuente que se correlacion con el diagnóstico postoperatorio fue estenosis subglótica. Otras patologías encontradas con frecuencia fueron la papilomatosis laríngea, cuerpos extraños en vía aérea, entre otros.
 Conclusiones: La laringobroncoscopia rígida es un procedimiento realizado en todas las edades. En la población pediátrica su principal indicación es la exploración de la vía aérea cuando se sospechan alteraciones congnitas o adquiridas de la misma. También permite la clasificación de la severidad de las patologías, lo cual conlleva a una mejor elección del tratamiento y a un seguimiento comparativo óptimo.
 El diagnóstico prequirúrgico más frecuente fue estenosis subglótica, el cual generalmente se sospecha por estridor y su causa más común es la intubación prolongada o en repetidas ocasiones. Esta patología es también el diagnóstico postoperatorio más frecuente.
 El diagnóstico oportuno de estas anomalías cambia el pronóstico definitivo según su manejo.
 La laringobroncoscopia rígida es una valiosa herramienta diagnóstica, terapéutica y de seguimiento clínico en patologías de la vía aérea. En la población pediátrica reviste una gran importancia dado el alto número de patologías congénitas que afectan la váa aérea; siendo la más frecuente la estenosis subglótica, tanto en nuestra serie, como en series reportadas en literatura de Estados Unidos [1, 3]. Sin embargo, la broncoscopia rígida va más allá, ya que provee una alta calidad de imagen y detalle que permite evidenciar múltiples patologías, que sin ella podrían pasar desapercibidas, tales como laringo/traqueomalacia, anillos vasculares, hemangiomas, etc., todas estas halladas en nuestra serie. [1, 5]
 El procedimiento requiere de un experto en estas patologías con acceso a instrumental especializado y un anestesiólogo entrenado en vía aérea pediátrica. Nuestra serie muestra las patologías postoperatorias más prevalentes y el nivel de correlación con la sospecha preoperatoria." @default.
- W3009298024 created "2020-03-13" @default.
- W3009298024 creator A5008351205 @default.
- W3009298024 creator A5026797091 @default.
- W3009298024 creator A5036856818 @default.
- W3009298024 creator A5055859784 @default.
- W3009298024 date "2020-02-18" @default.
- W3009298024 modified "2023-10-15" @default.
- W3009298024 title "Experiencia de 10 años con laringobroncoscopia rígida diagnóstica pediátrica en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI)." @default.
- W3009298024 cites W120487978 @default.
- W3009298024 cites W1983443044 @default.
- W3009298024 cites W1993688339 @default.
- W3009298024 cites W2016675932 @default.
- W3009298024 cites W2017667316 @default.
- W3009298024 cites W2028219421 @default.
- W3009298024 cites W2045732776 @default.
- W3009298024 cites W2049687079 @default.
- W3009298024 cites W2054900187 @default.
- W3009298024 cites W2079332415 @default.
- W3009298024 cites W2095602902 @default.
- W3009298024 cites W2097028817 @default.
- W3009298024 cites W2129505661 @default.
- W3009298024 cites W2130676852 @default.
- W3009298024 cites W2132809881 @default.
- W3009298024 cites W2170582578 @default.
- W3009298024 cites W2325549556 @default.
- W3009298024 cites W27955331 @default.
- W3009298024 cites W824618034 @default.
- W3009298024 doi "https://doi.org/10.37076/acorl.v47i1.420" @default.
- W3009298024 hasPublicationYear "2020" @default.
- W3009298024 type Work @default.
- W3009298024 sameAs 3009298024 @default.
- W3009298024 citedByCount "0" @default.
- W3009298024 crossrefType "journal-article" @default.
- W3009298024 hasAuthorship W3009298024A5008351205 @default.
- W3009298024 hasAuthorship W3009298024A5026797091 @default.
- W3009298024 hasAuthorship W3009298024A5036856818 @default.
- W3009298024 hasAuthorship W3009298024A5055859784 @default.
- W3009298024 hasBestOaLocation W30092980241 @default.
- W3009298024 hasConcept C142362112 @default.
- W3009298024 hasConcept C15708023 @default.
- W3009298024 hasConcept C71924100 @default.
- W3009298024 hasConceptScore W3009298024C142362112 @default.
- W3009298024 hasConceptScore W3009298024C15708023 @default.
- W3009298024 hasConceptScore W3009298024C71924100 @default.
- W3009298024 hasIssue "1" @default.
- W3009298024 hasLocation W30092980241 @default.
- W3009298024 hasOpenAccess W3009298024 @default.
- W3009298024 hasPrimaryLocation W30092980241 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W1506200166 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W1995515455 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W2039318446 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W2048182022 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W2080531066 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W2604872355 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W2748952813 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W2899084033 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W3032375762 @default.
- W3009298024 hasRelatedWork W3108674512 @default.
- W3009298024 hasVolume "47" @default.
- W3009298024 isParatext "false" @default.
- W3009298024 isRetracted "false" @default.
- W3009298024 magId "3009298024" @default.
- W3009298024 workType "article" @default.