Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W385371310> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 32 of
32
with 100 items per page.
- W385371310 abstract "El principal objetivo de esta tesis consiste en estudiar la variabilidad zooarqueológica y tafonómica en la cuenca de los Zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Para ello, se seleccionaron las localidades arqueológicas de Piedra Museo y La Primavera. Los contextos zooarqueológicos aquí estudiados corresponden a sitios dentro de cuevas; Cueva Maripe, en el sector de cabeceras de cuenca y alero AEP-1 en el sector inferior de la misma. Sus depósitos estratigráficos presentan una alta resolución temporal, registrando ocupaciones humanas durante los distintos momentos entre la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno tardío (ca. 12,9 – 1 ka AP). Las arqueofaunas se estudiaron desde una perspectiva zooarqueológica y tafonómica a fin de inferir las estrategias de aprovechamiento humano de los recursos faunísticos y conocer los agentes y procesos de formación de los sitios. En este sentido, la zooarqueología, como el estudio de los restos faunísticos hallados en los sitios arqueológicos es la aproximación más abarcativa desarrollada en este trabajo de tesis. Entendemos, en tal sentido, que la tafonomía es una disciplina entrelazada con la zooarqueología, de esta manera es posible alcanzar una mejor inferencia acerca de las historias de formación de cada depósito y la toma de decisiones humanas respecto del uso de la fauna a lo largo del tiempo. El análisis pormenorizado de las superficies óseas de los especímenes nos permitió evaluar el rol jugado por los distintos agentes acumuladores y/o dispersores en la formación de cada contexto y así poder identificar los grados de participación de los factores naturales y culturales en las acumulaciones óseas. Esta aproximación permitió evaluar la integridad y resolución del registro arqueofaunístico en distintos niveles de análisis que van desde el espécimen, pasando por la variabilidad intra e intersitio en cada microrregión. Como resultado del análisis tafonómico y contextual intrasitio, encontramos que Cueva Maripe presenta en cada una de sus cámaras (norte y sur) historias tafonómicas diferentes. Encontramos también que la integridad arqueológica entre ellas difiere, registrando la mejor preservación del material y una mejor resolución arqueológica en Cámara Norte. Por su parte, en AEP-1 observamos que la mayor variabilidad interna de los contextos arqueofaunísticos responde a cuestiones cronológicas y cambios paleoambientales que incidieron en la toma de decisiones de los cazadores-recolectores que ocuparon el alero; además en este sitio, los procesos de pedogénesis afectaron particularmente a los conjuntos arqueológicos previos, generando una serie de modificaciones particulares y diferentes en las superficies de los huesos. La comparación de las historias tafonómicas entre los conjuntos se llevó adelante a través de la elaboración e interpretación de arqueotafogramas. Estos gráficos permitieron representar la historia tafonómica de cada conjunto y fueron usados como base para realizar comparaciones estandarizadas de las diferentes acumulaciones óseas, a partir de atributos tafonómicos seleccionados, y sobre la base de cronologías similares. Los resultados mostraron que en los dos contextos Lama guanicoe (guanaco) fue el recurso más abundante para los distintos momentos de ocupación. Esta tendencia concuerda con los modelos de aprovechamiento faunístico propuesto por otros investigadores en distintas regiones de Patagonia. La mayor variación registrada corresponde a las especies que en cada sitio jugaron un rol complementario en la dieta de los cazadores-recolectores. Algo similar ocurre con las frecuencias de unidades anatómicas de guanaco representadas en los sitios arqueológicos, ya que se registra un patrón común al observado en los sitios patagónicos, dominado por elementos del esqueleto apendicular, y dentro del cual, las unidades anatómicas de bajo rendimiento económico y pertenecientes a los elementos del autopodio, adquieren de mediana a alta representación. En tal sentido, se está avanzando en los análisis de partes anatómicas y el uso de información etnoarqueológica y etnográfica que permite considerar que la abundancia de estas unidades en sitios residenciales puede responder a un consumo preferencial de sus grasas." @default.
- W385371310 created "2016-06-24" @default.
- W385371310 creator A5059885783 @default.
- W385371310 date "2019-08-20" @default.
- W385371310 modified "2023-10-16" @default.
- W385371310 title "Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz" @default.
- W385371310 doi "https://doi.org/10.35537/10915/27075" @default.
- W385371310 hasPublicationYear "2019" @default.
- W385371310 type Work @default.
- W385371310 sameAs 385371310 @default.
- W385371310 citedByCount "4" @default.
- W385371310 countsByYear W3853713102018 @default.
- W385371310 countsByYear W3853713102022 @default.
- W385371310 crossrefType "dissertation" @default.
- W385371310 hasAuthorship W385371310A5059885783 @default.
- W385371310 hasBestOaLocation W3853713101 @default.
- W385371310 hasConcept C142362112 @default.
- W385371310 hasConcept C15708023 @default.
- W385371310 hasConcept C205649164 @default.
- W385371310 hasConceptScore W385371310C142362112 @default.
- W385371310 hasConceptScore W385371310C15708023 @default.
- W385371310 hasConceptScore W385371310C205649164 @default.
- W385371310 hasLocation W3853713101 @default.
- W385371310 hasLocation W3853713102 @default.
- W385371310 hasOpenAccess W385371310 @default.
- W385371310 hasPrimaryLocation W3853713101 @default.
- W385371310 hasRelatedWork W249281372 @default.
- W385371310 hasRelatedWork W919358833 @default.
- W385371310 isParatext "false" @default.
- W385371310 isRetracted "false" @default.
- W385371310 magId "385371310" @default.
- W385371310 workType "dissertation" @default.