Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W57644128> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 23 of
23
with 100 items per page.
- W57644128 abstract "Los liquenes son asociaciones simbioticas intimas, establecidas entre un hongo heterotrofo y un alga o una cianobacteria que se unen para formar una nueva entintad biologica diferente de sus componentes individuales. El 90 por ciento de los liquenes conocidos, presenta un alga verde como fotobionte por lo que no es de extranar que la mayoria de los estudios existentes se centren en este grupo. Clasificados tradicionalmente como un tipo de simbiosis mutualista, algunos autores han considerado que la simbiosis liquenica es un parasitismo controlado. Independientemente de como sea clasificado, esta asociacion es estable y autosuficiente, donde se requieren mecanismos compatibles para formar dicha entidad. Estudios ultrastructurales y de resintesis, sugieren que esta relacion se debe a factores de reconocimiento en la superficie celular. El hongo segrega al medio una arginasa glicosilada con caracter de lectina y si el alga presente es compatible, dicha arginasa es reconocida por un ligando de pared con actividad ureasa. Cuando el ligando no esta presente o no es compatible, la lectina penetra libremente en el interior celular produciendo el aumento de la putrescina, lo que conlleva a la degradacion de los cloroplastos y la rotura de la pared celular. Debido a que este es un modelo visto unicamente en cloroliquenes, como primer y principal objetivo de nos planteamos estudiar el patron de reconocimiento-discriminacion en cianoliquenes, utilizando la especie Peltigera canina y compararlo con el modelo existente en cloroliquenes, sosteniendo la idea de hacer extensible un mecanismo de reconocimiento propio de liquenes. El establecimiento de la asociacion liquenica, requiere la presencia de 2 tipos de lectinas: localizadas en las paredes celulares de las hifas (envueltas en la interaccion fisica entre hongo y su bionte especifico) y lectinas segregables, las cuales pudieran estar relacionadas con el reclutamiento celular hacia las cercanias del micelio ungico. Si esto es asi, parece logico la posibilidad de considerar las lectinas fungicas como un agente quimioatractante, siendo este el segundo objetivo planteado. La ausencia de organulos de motilidad asociados a la superficie de las celulas Nostoc sugirio la necesidad de determinar el patron de desplazamiento de los cianobiontes hacia el hongo liquenizado asi como de utilizar tecnicas analiticas inmunoquimicas que permitieran detectar las proteinas que participan en el movimiento de los cianobiontes de P. canina. Las conclusiones extraidas a partir de los resultados obtenidos fueron las siguientes: 1. P. canina produce proteinas con actividad arginasa que actuan como lectinas.2. Son segregadas en presencia de arginina y se unen a un receptor de pared con actividad ureasa.3. La reaccion de reconocimiento implica la existencia de un dominio en la mitad peptidica de las lectinas capaz de establecer enlaces de afinidad con dos azucares distintos en la mitad polisacaridica del receptor, galactosa y/o manosa.4. Los monomeros de arginasa de Peltigera tienen una masa molecular de 37 kDa mientras que Evernia tienen una masa molecular mayor (42 kDa).5. El aumento de los niveles de putrescina induce cambios fisiologicos en los cianobiontes, destabilizando las membranas y minimizando la efectividad fotosintetica.6. Las lectinas de P. canina no solo producen reconocimiento mediante la union a su receptor sino que actuan como senal quimiotactica.7. La formacion de hormogonios es esencial para el movimiento en medio liquido de las celulas de Nostoc hacia el efector quimiotactico, mediado por el complejo acto-miosina del citoesqueleto.8. La deteccion de la lectina fungica por parte de un receptor de pared de las celulas Nostoc desencadena en el fotobionte un proceso de transduccion de senal para la quimiotaxis mediado por proteinas G activadoras de adenilato ciclasa." @default.
- W57644128 created "2016-06-24" @default.
- W57644128 creator A5010748667 @default.
- W57644128 date "2014-06-23" @default.
- W57644128 modified "2023-09-24" @default.
- W57644128 title "Mecanismos de reconocimiento de cianobacterias por hongos liquenizados formadores de cianolíquenes" @default.
- W57644128 hasPublicationYear "2014" @default.
- W57644128 type Work @default.
- W57644128 sameAs 57644128 @default.
- W57644128 citedByCount "0" @default.
- W57644128 crossrefType "dissertation" @default.
- W57644128 hasAuthorship W57644128A5010748667 @default.
- W57644128 hasConcept C142362112 @default.
- W57644128 hasConcept C15708023 @default.
- W57644128 hasConceptScore W57644128C142362112 @default.
- W57644128 hasConceptScore W57644128C15708023 @default.
- W57644128 hasLocation W576441281 @default.
- W57644128 hasOpenAccess W57644128 @default.
- W57644128 hasPrimaryLocation W576441281 @default.
- W57644128 isParatext "false" @default.
- W57644128 isRetracted "false" @default.
- W57644128 magId "57644128" @default.
- W57644128 workType "dissertation" @default.