Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W60135504> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 27 of
27
with 100 items per page.
- W60135504 abstract "LA NARRATIVA CINEMATOGRAFICA Y LA POSMODERNIDAD 1. Resumen de la obra La investigacion La narrativa cinematografica y la posmodernidad es una iniciativa novedosa en el ambito de la universidad espanola, pues hasta ahora la investigacion cinematografica ha estudiado la concepcion posmoderna de una forma superficial, sin atender a verdaderas estructuras o planteamientos que puedan desentranar los postulados de un cine posmoderno, ni replantearse cuales son los principios narrativos sobre los que puede sustentarse un relato de esta categoria. Esta investigacion tiene su punto de partida en la inquietud que surge cuando se detecta una serie de cambios de orden estetico, estructurales y creativo-constructivas del relato. Este fenomeno es distinguido por muchos autores como cine posmoderno. Sin embargo, en Espana, son inexistentes las obras que replantean el fenomeno de la posmodernidad y los conceptos relacionados con este pastiche, lo kitsch, consumo, espectaculo, cosmopolita, nostalgia desde una verdadera concepcion del relato y la narracion filmica. Existe un vacio generalizado sobre la disertacion sobre el cine como un medio propio y autonomo, y no como una formula a partir de la cual establecer consecuencias en torno a la posmodernidad en general. Por este motivo, este libro solventa las carencias de un verdadero estudio que encuentre los vinculos entre la posmodernidad y el cine, entendiendo este ultimo como materia de estudio en si misma. El objeto de esta publicacion es el analisis de la narrativa cinematografica bajo la impronta de esa posmodernidad y las consecuencias que conlleva la interrelacion de estos dos campos de investigacion narrativa y posmodernidad- en la manifestacion filmica. Hasta este momento, los resultados de otras teorias que estudian la conexion entre estos dos ambitos no explican de forma suficiente cual es la relacion que existe entre ambas. Diferentes autores centran su interes en la interpretacion filosofica de los filmes, en el estilo de los directores que de alguna manera se consideran posmodernos, en el discurso de obras que resultan muy espectaculares en la manifestacion de su lenguaje, o en otras caracteristicas o aspectos, sobre todo relacionados con el discurso cinematografico. El resultado final es el descuido del analisis de los componentes de la historia. Ninguno de los investigadores consultados se enfrenta a esta problematica abordando dos cuestiones fundamentales: 1.?Cual es la relacion que se establece entre la narrativa cinematografica y la posmodernidad? 2.?Como se desarrolla una narrativa cinematografica que tiene como contexto e inicio un estado determinado por los parametros posmodernos del nihilismo? La respuesta a estas dos preguntas supone el acercamiento al eje que vertebra este libro, pues este adquiere su sentido ultimo en el establecimiento de la relacion entre ambas esferas y, por consiguiente, en la determinacion de las caracteristicas que muestran cuando esta impronta ha quedado finalmente materializada en el filme. Cuando se estudia la posmodernidad en esta investigacion es necesario atender a dos perspectivas esenciales. Una de ellas se conforma a partir de la aparicion de simples rasgos relacionados con distintas esferas que componen la epoca en su conjunto. Por ello, es dificil precisar un contexto temporal especifico: los filmes pueden mostrar aspectos relacionados con la economia, la politica y los medios de informacion de la posmodernidad, aunque no pueda ser considerados posmodernos de forma generica. Al mismo tiempo, resulta imprescindible concretar el objeto de estudio mediante el analisis de unas obras especificas, donde surge la oportunidad de evaluar sobre material tangible las caracteristicas abstractas definidas. Del mismo modo y para solventar esta necesidad se ha decidido trabajar en profundidad con Shrek (Andrew Adamson, Vicky Jenson y Scott Marshall, 2000) y con su continuacion: Shrek 2 (Andrew Adamson; Kelly Asbury, 2004). Las dos peliculas destacadas son elegidas por las caracteristicas que muestran en su construccion narrativa. Ambas presentan un argumento determinado sobre el funcionamiento de los estereotipos de los cuentos de hadas, en lo que supone finalmente un habil ejercicio de guion y un juego con la intertextualidad que debe conocer el espectador para comprender el mensaje final de la obra. Shrek, de forma conjunta, supone una deconstruccion total del mensaje y el lenguaje cinematografico, desde la ironia, la distancia y el juego de significados. Ambos filmes constituyen, por tanto, una eleccion idonea para contraponer el relato filmico y su discurso al contexto posmoderno que los envuelve y determina. Pero este libro no solamente trata de dibujar un mapa sobre la posmodernidad cinematografica, ya que, ademas, para fundamentar dicha propuesta, se ha trabajado con numerosos ejemplos filmograficos extraidos de la extensa produccion de la historia del cine. Ademas, a modo de complemento y con la finalidad de poner en dialogo a los principales expertos en este ambito en nuestro pais, se incluye un modelo de trabajo para el analisis de los planteamientos propuestos por esta monografia. Con ello, se plantean posibles perspectivas de futuro para la consolidacion del area. Por ultimo, si la editorial asi lo desea, se ofrece la posibilidad de que cada uno de los capitulos del libro incluya un apartado especifico de ejercicios practicos. Con ellos, el lector contara con una herramienta que le facilitara la comprension de los contenidos, ejercicios con los que el cientifico adquirira las destrezas necesarias para la investigacion y la construccion de teorias." @default.
- W60135504 created "2016-06-24" @default.
- W60135504 creator A5007799095 @default.
- W60135504 creator A5030858687 @default.
- W60135504 date "2006-06-02" @default.
- W60135504 modified "2023-09-28" @default.
- W60135504 title "Narrativa cinematográfica y posmodernidad" @default.
- W60135504 hasPublicationYear "2006" @default.
- W60135504 type Work @default.
- W60135504 sameAs 60135504 @default.
- W60135504 citedByCount "0" @default.
- W60135504 crossrefType "dissertation" @default.
- W60135504 hasAuthorship W60135504A5007799095 @default.
- W60135504 hasAuthorship W60135504A5030858687 @default.
- W60135504 hasConcept C138885662 @default.
- W60135504 hasConcept C142362112 @default.
- W60135504 hasConcept C15708023 @default.
- W60135504 hasConceptScore W60135504C138885662 @default.
- W60135504 hasConceptScore W60135504C142362112 @default.
- W60135504 hasConceptScore W60135504C15708023 @default.
- W60135504 hasLocation W601355041 @default.
- W60135504 hasOpenAccess W60135504 @default.
- W60135504 hasPrimaryLocation W601355041 @default.
- W60135504 isParatext "false" @default.
- W60135504 isRetracted "false" @default.
- W60135504 magId "60135504" @default.
- W60135504 workType "dissertation" @default.