Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W6773521> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 30 of
30
with 100 items per page.
- W6773521 endingPage "448" @default.
- W6773521 startingPage "375" @default.
- W6773521 abstract "Los papagos de Sonora, son un grupo indigena marginal que habita en el sur del desierto Sonora-Arizona. A traves del tiempo el territorio de los papagos ha ido reduciendose, hasta quedar casi restringido a una decima parte del original. El desierto Sonora-Arizona es uno de los mas secos, calidos e inhospitos del mundo; en el verano, cuando corren los rios y arroyuelos que bajan de la Sierra, el desierto florece en forma exuberante, y en el invierno, como fenomeno especial del area, crecen yerbas efimeras, fenomenos ambos que permiten cierta posibilidad de supervivencia humana, siempre que los hombres se encuentren esparcidos en pequenos grupos a lo largo del area, y movilizandose para aprovechar totalmente los recursos que ofrece el desierto. Los papagos, y tambien los demas grupos del desierto, se han adaptado culturalmente a este seminomadismo estacional. A principios de nuestra Era, un grupo indigena, los hohokam, habitaban el desierto, y se supone que los papagos y pimas actuales son los descendientes de este grupo. En esta epoca, los hohokam constituian un grupo de familias nomadas que poco a poco se asientan, mas o menos permanentemente, primero porque aprenden algunas formas de conservar las semillas provenientes de la recoleccion y luego porque inician una agricultura primitiva. En esta primera epoca su cultura material es sencilla y poco variada. Posteriormente, las familias crecen o se juntan algunas para dar lugar a grupos mayores, ya que encontramos solares con casas que asi lo sugieren. En esta epoca, ademas, aparece entre ellos un sistema de canales de riego que permite un florecimiento en su agricultura. Hay tambien areas destinadas a entierros, y entierros con ofrendas que hablan de una cultura material mas desarrollada y cierto comercio con los grupos vecinos. Parece que en esa epoca recibieron influencias del centro de Mexico. A la llegada de los espanoles, sin embargo, los hohokam habian declinado cultura1mente y poco quedaba de su antiguo esplendor, diferenciandose apenas del resto de los grupos del desierto. Gracias a la perseverancia y habilidad de los jesuitas, los papagos se congregaron, mas o menos permanentemente, alrededor de las misiones, pero posteriormente, a la salida de los jesuitas, los papagos regresaron a la vida agreste del desierto. El impacto de los jesuitas entre los papagos fue tan profundo que aun en la actualidad es posible ver sus resultados. Las principales influencias que los jesuitas dejaron fueron los animales domesticos, algunos cultivos, fuertes cambios en su estructura politica y tal vez tambien en la social, ciertas ideas religiosas, armas de fuego, nuevos tipos de atuendo y otros mas de menor importancia. Posteriormente, durante el resto de la Colonia, recibieron pocas influencias de los blancos y mestizos, y no es realmente sino hasta mediados del siglo pasado cuando volvieron a tener un amplio contacto cultural con les mexicanos y los norteamericanos. El suceso mas importante en la vida de los papagos, en esta epoca, fue la tajante division de su territorio al pasar por el la frontera internacional entre Mexico y Norteamerica. Paradojicamente, no dieron mayor importancia al suceso, y es hasta nuestros dias cuando empiezan claramente a racionalizar su situacion. Hay pocos datos respecto al monto de la poblacion papago, pero se sabe que actualmente hay unos 450 individuos en Mexico, habiendo decrecido en un 40% mas o menos, en lo que va del siglo. La gran mayoria, ademas del papago, habla espanol, pero unos cuantos hablan papago, espanol e ingles, o unicamente papago e ingles. El idioma papago pertenece a la rama pimana del yutonahua. Actualmente los papagos son un grupo seminomada, cuya cultura material muestra pocos rasgos indigenas, pero que conservan una estructura social semejante a la que les dejaron los jesuitas y que era el resultado de su antigua estructura y la que les impusieron los religiosos. En las creencias, en cambio, puede notarse una mayor persistencia de ideas prehispanicas. Los papagos se han adaptado culturalmente a su medio ambiente. Asi continuan portando una cultura de desierto, aun cuando han adoptado ciertas practicas economicas procedentes de la cultura occidental. La economia de los papagos se basa principalmente en la ganaderia y en la agricultura, complementandola con la recoleccion, algunas artesanias y los pocos ingresos que obtienen contratandose como mano de obra asalariada. En verano y en invierno viven en sus comunidades, sembrando, recolectando y cuidando su ganado, y al llegar la primavera se van a trabajar a las localidades de blancos, hasta el otono, en que regresan nuevamente a sus localidades. En los ultimos anos, los papagos prefieren ir a trabajar a las comunidades de campesinos norteamericanos, en Arizona, ya que los salarios devengados alla son mas altos y mayor su poder adquisitivo. En resumen, podemos decir que los papagos constituyen un grupo marginal del desierto; primero lo fueron de la cultura hohokam, y posteriormente, por influencia de los jesuitas, de los centros de desarrollo ganadero y agricola, que florecieron en el noroeste, durante la Colonia, y en la actualidad, de Mexico y de Norteamerica. Su cultura muestra una adaptacion tal al desierto, que puede pensarse en una manifestacion de la simbiosis hombre-medio, pero tambien muestra tendencias a cambiar, al ampliarse la oportunidad del trabajo asalariado, sobre todo en Arizona. Ademas, en sus viajes anuales a los poblados de campesinos, adoptan innovaciones en su cultura material y algunas en su estructura social; buenos ejemplos de esto son los modernos aperos de labranza, de origen norteamericano, en lo que respecta a la cultura material, y el reconocimiento del gobernador papago como delegado municipal o el matrimonio civil, en la estructura social. Aun cuando los papagos prefieren vivir en Mexico, ya que se sienten ligados al Valle de Altar, seguramente muchos de ellos emigran permanentemente a Norteamerica, donde tienen mejores posibilidades de vida, como salarios mas altos y un poder adquisitivo mayor. Pero tambien tienen que prestar el servicio militar obligatorio y sufrir las restricciones de vivir en una reservacion, lo cual no es de su agrado. Las mujeres, por no tener que prestar servicio militar obligatorio y en vista de que las restricciones de su propia cultura no les permite sentir fuertemente las de vivir en la reservacion, francamente prefieren vivir en el lado norteamericano, o al menos poseer buena parte de su cultura material proveniente del otro lado de la frontera. De todas formas, como se sienten distintos a mexicanos y norteamericanos, probablemente acabaran por vivir donde las condiciones de vida les sean menos inhospitas, sea a uno u otro lado de la frontera." @default.
- W6773521 created "2016-06-24" @default.
- W6773521 creator A5075654494 @default.
- W6773521 date "1965-11-30" @default.
- W6773521 modified "2023-09-24" @default.
- W6773521 title "Los pápagos, habitantes del desierto." @default.
- W6773521 hasPublicationYear "1965" @default.
- W6773521 type Work @default.
- W6773521 sameAs 6773521 @default.
- W6773521 citedByCount "3" @default.
- W6773521 countsByYear W67735212012 @default.
- W6773521 countsByYear W67735212014 @default.
- W6773521 countsByYear W67735212015 @default.
- W6773521 crossrefType "journal-article" @default.
- W6773521 hasAuthorship W6773521A5075654494 @default.
- W6773521 hasConcept C127313418 @default.
- W6773521 hasConcept C205649164 @default.
- W6773521 hasConceptScore W6773521C127313418 @default.
- W6773521 hasConceptScore W6773521C205649164 @default.
- W6773521 hasIssue "17" @default.
- W6773521 hasLocation W67735211 @default.
- W6773521 hasOpenAccess W6773521 @default.
- W6773521 hasPrimaryLocation W67735211 @default.
- W6773521 hasVolume "17" @default.
- W6773521 isParatext "false" @default.
- W6773521 isRetracted "false" @default.
- W6773521 magId "6773521" @default.
- W6773521 workType "article" @default.