Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W67993026> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 29 of
29
with 100 items per page.
- W67993026 abstract "El Art Deco fue un fenomeno artistico de la cultura occidental que se manifesto principalmente durante los anos comprendidos entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Este trabajo es un estudio sobre el Art Deco que se produjo en Alcoy en ese tiempo. El Art Deco en Alcoy se manifiesta de forma central en el Puente de San Jorge. Este puente, construido entre 1925 y 1931, es un viaducto urbano de gran envergadura que constituye un potente elemento del desarrollo de la ciudad. Fue uno de los primeros puentes construidos en hormigon armado visto de Espana, pero, ademas de sus avanzados valores tecnologicos y urbanisticos, constituye uno de los pocos ejemplos de la ingenieria civil con un lenguaje formal Art Deco. Para potenciar su comprension y la de sus derivaciones e influencias, sera necesario ampliar el campo de analisis para establecer el contexto en el que se dio el Art Deco en Alcoy. En este sentido, en el presente estudio se establecen tres partes para explicar esta produccion: . PARTE I. EL CONTEXTO. Para comenzar se ilustrara la caracterizacion del Art Deco, como se genero este movimiento y cual fue su desarrollo para entender las actitudes de aquellos que en el intervinieron. Dentro de lo que hoy podemos entender como Art Deco, cabrian todas aquellas manifestaciones que significaron la transicion a la modernidad desde los estilos antiguos a partir de la aceptacion social de las vanguardias. Las actitudes de los profesionales eran muy diversas y abarcaban un largo segmento cuyos extremos iban desde las posiciones tradicionales que defendian el uso de los metodos proyectuales academicos pero aceptando un nuevo lenguaje formal, hasta las posturas extremadamente racionalistas que abominaban de todo aquello que no estuviere sometido al poder de la funcion. Desde la Revolucion Industrial la imparable actividad productiva fue paulatinamente llenando de objetos de consumo la vida cotidiana de la humanidad. Estos objetos ayudaron a cambiar progresiva y radicalmente el estilo de vida occidental. La presencia de estos objetos industriales que iban resolviendo funcionalmente la vida diaria, influirian de manera decisiva en la aceptacion y popularizacion de la estetica de la maquina. Siendo conscientes del poder de los objetos de consumo cotidianos, se puede abordar el recorrido historico del Art Deco. No se trata ahora de realizar un estudio exhaustivo de los acontecimientos historicos y de su repercusion, sino que se pretende solamente esbozar el ambiente cultural y estetico en el que se desenvolvio este fenomeno artistico con el fin de establecer el contexto general en el que se incluiria el caso de Alcoy. Despues descenderemos al ambito espanol. Este recorrido sera tambien no exhaustivo pero suficiente para entender el impacto social del Art Deco en Espana. Para ello convendra precisar las condiciones en las que se hallaba la ciudad de Alcoy y la sociedad que la habitaba. Una vez considerados los aspectos generales del Art Deco en este orden de descenso y aproximacion al Puente de San Jorge, vendra el momento de fijarse en que tipo de puentes contemporaneos se estaban construyendo. De este modo, la comprension de la singularidad del Puente quedara apoyada por la comparacion. PARTE II. EL PUENTE DE SAN JORGE. Esta parte se centrara en el propio Puente de San Jorge visto desde tres puntos de vista. En primer lugar desde el relato historico de toda esta aventura constructiva desde sus inicios hasta la inauguracion y puesta en servicio. De este modo nos introduciremos en las razones de la aparicion en Alcoy de la empresa constructora y sus avatares, en la historia de los proyectistas, en el analisis del proyecto tecnico y en el recorrido cronologico tanto del proyecto como de la obra en si. En segundo lugar, sera fundamental conocer con cierto detenimiento a la figura del arquitecto navarro Victor Eusa como responsable del proyecto y del resultado formal del Puente. Desde estas premisas se abordara el analisis cualitativo del Puente: como se percibe, que significa su presencia en el paisaje urbano, cuales son las impresiones que produce en el visitante que lo experimenta, para desgranar a continuacion un analisis mas pormenorizado utilizando algunos parametros conceptuales desde los cuales se analizara su singularidad. Se estudiaran los elementos de su composicion formal y este analisis vendra referido tambien a aquellas caracteristicas formales comunes del Art Deco y a las experiencias de los puentes contemporaneos anteriormente tratados. PARTE III. LAS DERIVACIONES Una construccion tan imponente con este lenguaje formal Art Deco debia producir una influencia muy importante en la ciudad. En esta tercera parte se expondra el resultado de esta influencia a traves del rastreo de otras obras que se realizaron inmediatamente despues. Algunas con la intervencion de los mismos protagonistas, pero tambien a traves de otras intervenciones que contribuyeron al desarrollo inmediato del Art Deco en Alcoy. Desde 1977, el Ayuntamiento de Alcoy promovio algunas significativas actuaciones urbanas que consolidaron diversas zonas de la ciudad con un mobiliario urbano comun. El estudio de los elementos constitutivos de este mobiliario urbano nos permitira constatar caracteristicas provenientes del comportamiento Art Deco. En cierto modo estos elementos han constituido un desarrollo diferido en el tiempo de las manifestaciones Art Deco como expresion significativa de una identidad colectiva y urbana asumida contemporaneamente." @default.
- W67993026 created "2016-06-24" @default.
- W67993026 creator A5066798522 @default.
- W67993026 creator A5081131153 @default.
- W67993026 date "2015-09-16" @default.
- W67993026 modified "2023-09-22" @default.
- W67993026 title "El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas." @default.
- W67993026 doi "https://doi.org/10.4995/thesis/10251/31634" @default.
- W67993026 hasPublicationYear "2015" @default.
- W67993026 type Work @default.
- W67993026 sameAs 67993026 @default.
- W67993026 citedByCount "0" @default.
- W67993026 crossrefType "dissertation" @default.
- W67993026 hasAuthorship W67993026A5066798522 @default.
- W67993026 hasAuthorship W67993026A5081131153 @default.
- W67993026 hasBestOaLocation W679930261 @default.
- W67993026 hasConcept C138885662 @default.
- W67993026 hasConcept C142362112 @default.
- W67993026 hasConcept C15708023 @default.
- W67993026 hasConceptScore W67993026C138885662 @default.
- W67993026 hasConceptScore W67993026C142362112 @default.
- W67993026 hasConceptScore W67993026C15708023 @default.
- W67993026 hasLocation W679930261 @default.
- W67993026 hasOpenAccess W67993026 @default.
- W67993026 hasPrimaryLocation W679930261 @default.
- W67993026 isParatext "false" @default.
- W67993026 isRetracted "false" @default.
- W67993026 magId "67993026" @default.
- W67993026 workType "dissertation" @default.