Matches in SemOpenAlex for { <https://semopenalex.org/work/W82142444> ?p ?o ?g. }
Showing items 1 to 23 of
23
with 100 items per page.
- W82142444 abstract "La investigacion planteada en este trabajo esta fundamentada en un conjunto de inquietudes entre las que se encuentra la necesidad de estrechar los vinculos entre la academia y la profesion. En el terreno de la investigacion cinematografica existe un salto cualitativo entre la teoria y la practica, una escasa reflexion teorica en torno a una disciplina fundamentalmente basada en la praxis y una praxis en la que apenas existe un pensamiento reflexivo. Fruto de esta inquietud nace la necesidad de desarrollar un contexto evolutivo en el que se reflejen las principales aplicaciones expresivas derivadas de los elementos tecnologicos relacionados con la direccion de fotografia cinematografica. No obstante, otra de las inquietudes por las que surge esta investigacion se basa en el descubrimiento de nuevas formas de estudiar el cine y concretamente los aspectos visuales del mismo. Los principales desarrollos tecnologicos ofrecen un contexto adecuado para situarnos historicamente, pero no permite elaborar un analisis exhaustivo de ciertos elementos relacionados con la parte visual de los filmes. De ahi surge la pregunta de como estudiar dichos aspectos visuales de un modo exhaustivo lo que nos conduce a la busqueda de diferentes aproximaciones metodologicas. No obstante, dicha busqueda obtiene como resultado un conjunto de aproximaciones subjetivas a la hora de analizar los citados aspectos visuales, asi como la incapacidad para llegar a un criterio conjunto sobre determinados aspectos visuales. De ahi surge la necesidad de crear una herramienta metodologica propia que nos permita realizar analisis visuales objetivos. Para ello ha sido una gran fuente de inspiracion la aplicacion de una metodologia cuantitativa para el analisis de parametros relacionados con la cinematografia, y que se pone de manifiesto a traves del proyecto Cinemetrics. El grupo de investigadores que forman parte del citado proyecto se centran fundamentalmente en aspectos cinematograficos como la duracion del plano o su escala, de los que obtienen datos cuantificables. Dicha metodologia tiene su reflejo en un programa informatico al que cualquier investigador puede acceder para aportar sus propios resultados. Otra fuente de inspiracion fundamental para la creacion de la herramienta metodologica desarrollada en esta investigacion se basa en las investigaciones de Lev Manovich, que aplica un conjunto de programas informaticos mediante los que es posible la obtencion automatica de determinados datos de la imagen, y su visualizacion en tiempo real. El resultado de la sinergia entre las metodologias citadas junto con la aplicacion de la estadistica permite la construccion de la herramienta metodologica que se ha desarrollado en esta investigacion. Su aplicacion favorece el acceso a datos cuantitativos que conducen a unos resultados objetivos sobre aspectos visuales, anteriormente muy condicionados por la subjetividad inherente a la percepcion humana. Dicha subjetividad se ha reflejado tradicionalmente en los problemas del lenguaje a la hora de describir elementos relacionados con la imagen como la colorimetria. A partir de los datos obtenidos es posible pasar al siguiente nivel de interpretacion en el que es posible emitir valoraciones cualitativas relacionadas con los resultados obtenidos. De las inquietudes mencionadas en los parrafos anteriores se deriva la formulacion de la hipotesis principal desarrollada en esta investigacion que defiende que el director de cine Mike Leigh y el director de fotografia Dick Pope, como co-autores de un conjunto de obras audiovisuales, imprimen un estilo visual (fotografico) caracterizado por unos patrones comunes que se repiten a lo largo de su obra. El objeto de estudio de esta investigacion se centra en los filmes dirigidos por el tandem formado por el director de cine Mike Leigh y el director de fotografia Dick Pope, co-autores de la obra cinematografica: Life is sweet (1990), Naked (1993), Secrets & lies (1996), Career girls (1997), Topsy-Turvy (1999), All or nothing (2002), Vera Drake (2004) y Happy go lucky (2008). La justificacion de la eleccion del objeto de estudio se basa en primer lugar en la excelencia fotografica demostrada por los galardones recibidos por Dick Pope en festivales de direccion de fotografia de relevancia, asi como por la continuidad de su obra junto a Mike Leigh. Como consecuencia de las inquietudes formuladas en los parrafos anteriores se deriva uno de los objetivos principales de esta investigacion: la creacion de una herramienta metodologica que permita un analisis exhaustivo de los principales parametros relacionados con el estilo cinematografico, y mas concretamente con la fotografia cinematografica, asi como de ciertos elementos del contenido narrativo. Otro objetivo de esta herramienta metodologica es la elaboracion de analisis sistematicos, concretos y verificables de los parametros citados, en uno y/o en un conjunto de filmes. Como tercer objetivo principal de esta investigacion esta la obtencion de un estilo conjunto a traves de la busqueda de patrones comunes derivados del analisis descriptivo y multivariante de un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas, tanto fotograficas como de contenido, y el conocimiento de su funcion. Derivado de este tercer objetivo se encuentran otros secundarios entre los que figura el descubrimiento de la existencia de una evolucion conjunta en la totalidad de los filmes, asi como de variables que actuen como marcadoras de estilo entre los cambios entre actos. Tratar de descubrir si existe un incremento hacia el final del desarrollo narrativo de los filmes, de los planos de menor tipologia, del numero de movimientos de camara y de la reduccion de la duracion de los planos, como sucede en el cine comercial norteamericano, constituye otra finalidad secundaria de esta investigacion. De hecho otro de los objetivos secundarios es descubrir si los parametros configuradotes del estilo se situan dentro de las convenciones del cine comercial norteamericano y/o del britanico. El descubrimiento de la coincidencia entre los personajes dominantes analizados en este estudio y los protagonistas de los filmes, forma parte de los objetivos menores de esta investigacion. Asi como tambien el descubrimiento de la posibilidad de asociar con las obras que relatan decadas pasadas como Topsy-Turvy y Vera Drake, unos determinados rasgos estilisticos diferenciadores de los restantes filmes. En el caso de Career girls en el que se intercalan el presente y el pasado, se tratara de averiguar si el estilo actua como elemento diferenciador de las citadas epocas. El cuarto objetivo importante de esta investigacion se basa en la contextualizacion temporal en la historia del desarrollo tecnologico, del estilo obtenido tras el analisis. En esta investigacion existen dos partes claramente diferenciadas. La primera esta compuesta por tres capitulos en el primero de los cuales se sientan las bases teoricas sobre el estilo cinematografico, la definicion de la direccion de fotografia cinematografica, la evolucion del director de fotografia como profesional del ambito cinematografico, y la relacion que mantiene con otros miembros del equipo de produccion. En el capitulo segundo se expone desde los inicios del desarrollo cinematografico hasta la actualidad, la evolucion en un contexto internacional de los principales elementos tecnicos relacionados con la direccion de fotografia cinematografica y de sus principales aplicaciones expresivas. Un planteamiento similar pero centrado exclusivamente en el color como herramienta expresiva se aborda en el tercer capitulo. Para la elaboracion de los tres primeros capitulos se ha recurrido a una metodologia cualitativa basada en una amplia revision bibliografica de las revistas y obras mas importantes a nivel internacional relacionadas con la fotografia cinematografica. La segunda parte de esta investigacion se centra en el corpus analitico en el que se exponen los resultados obtenidos tras la aplicacion de la herramienta estadistica disenada para tal efecto. La primera parte de este corpus analitico desarrolla un analisis descriptivo de la totalidad de variables cuantitativas y cualitativas analizadas en esta investigacion, asi como sobre su evolucion a lo largo del desarrollo narrativo de cada filme y del conjunto de la obra objeto de esta investigacion. En la segunda parte del corpus analitico se aborda un analisis multivariante en el que se relacionan las variables cuantitativas con las cualitativas, en el universo analizado y en cada uno de los filmes." @default.
- W82142444 created "2016-06-24" @default.
- W82142444 creator A5007204019 @default.
- W82142444 date "2012-06-11" @default.
- W82142444 modified "2023-09-23" @default.
- W82142444 title "La influencia de la fotografía cinematográfica en el estilo visual. Análisis del estilo de Dick Pope en las obras cinematográficas del director Mike Leigh: Life is sweet, naked, secrets and lies, career girls, topsy-turvy, all or nothing, vera drake Y happy-go-lucky" @default.
- W82142444 hasPublicationYear "2012" @default.
- W82142444 type Work @default.
- W82142444 sameAs 82142444 @default.
- W82142444 citedByCount "0" @default.
- W82142444 crossrefType "dissertation" @default.
- W82142444 hasAuthorship W82142444A5007204019 @default.
- W82142444 hasConcept C142362112 @default.
- W82142444 hasConcept C15708023 @default.
- W82142444 hasConceptScore W82142444C142362112 @default.
- W82142444 hasConceptScore W82142444C15708023 @default.
- W82142444 hasLocation W821424441 @default.
- W82142444 hasOpenAccess W82142444 @default.
- W82142444 hasPrimaryLocation W821424441 @default.
- W82142444 isParatext "false" @default.
- W82142444 isRetracted "false" @default.
- W82142444 magId "82142444" @default.
- W82142444 workType "dissertation" @default.